Por Agroempresario.com
En el corazón del Parque Industrial de Centenario, Neuquén, ya comenzaron las obras de una nueva planta industrial que promete convertirse en un eslabón clave para el desarrollo gastronómico y logístico vinculado al crecimiento de Vaca Muerta y el Alto Valle. La firma Olivia Catering llevará adelante este ambicioso proyecto con capacidad para producir entre 1.500 y 2.000 viandas refrigeradas y envasadas al vacío por día, destinadas principalmente a atender la creciente demanda del sector energético y agroindustrial en la región.
Con una inversión significativa, se prevé que la planta esté finalizada y operativa en septiembre de este año. El diseño y ejecución del proyecto están a cargo de Silvetti Arquitectos, estudio liderado por la reconocida arquitecta Ana Silvetti, quien cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional en arquitectura y gerenciamiento de obras.
La nueva planta se emplaza sobre un lote de 10.000 m² estratégicamente ubicado entre Fasinpat y el Mercado Concentrador, sobre el lado noreste de la calle Ing. Huergo. El terreno posee más de 200 metros de largo y 54 metros de frente, lo que permite una configuración operativa eficiente y posibilidades de expansión a futuro. “La idea fue ubicar las estructuras principales de forma lineal, lo que permite optimizar el uso del suelo y prever ampliaciones sin interrumpir la operatoria actual”, explica Silvetti.
El predio estará compuesto por dos naves: una principal de 520 m² destinada a la elaboración de alimentos y otra complementaria de 465 m² con funciones de apoyo. También se suman volúmenes anexos para oficinas, control de calidad, logística y almacenamiento. La nave principal incluirá cocinas frías y calientes, sala de envasado, áreas de lavado, cámaras de frío con distintas temperaturas, y espacios técnicos especialmente diseñados para cumplir con los más altos estándares de seguridad e higiene alimentaria.
En términos constructivos, se optó por una estructura metálica reticulada a dos aguas, sin apoyos intermedios, lo que proporciona mayor flexibilidad y continuidad espacial. Los cerramientos exteriores serán de chapa acanalada negra, otorgando una estética moderna y funcional. En contraste, algunos sectores se resolverán con hormigón visto, en sintonía con una propuesta arquitectónica robusta y contemporánea.
El proyecto también contempla la instalación de una garita de acceso, comedor para empleados, sala de capacitaciones, depósito, taller de mantenimiento y un garaje con lavadero para los vehículos corporativos. En total, trabajarán 35 personas de manera directa una vez que la planta esté en funcionamiento.
Desde el punto de vista técnico, se instalarán redes de agua caliente y fría, sistema de tratamiento de grasas, red cloacal, gas, sistema contra incendios, cámaras de frío, climatización y sistema de vigilancia, acorde a los requerimientos normativos del rubro gastronómico industrial.
Olivia Catering busca atender no sólo la demanda de empresas energéticas instaladas en Añelo y alrededores, sino también la de establecimientos agrícolas, frutícolas y agroindustriales del Alto Valle, que requieren soluciones logísticas de alimentación en terreno. En este sentido, la cercanía con rutas principales y centros productivos transforma a Centenario en una ubicación estratégica.
“El crecimiento de Vaca Muerta ha impulsado una transformación estructural en muchas zonas de Neuquén, y esta planta es parte de esa nueva matriz productiva que combina industria, servicios y arquitectura de calidad”, detalló Silvetti, quien también es docente universitaria y tiene experiencia profesional tanto en Buenos Aires como en Shanghái.
Además de su función económica, el emprendimiento apunta a ser un ejemplo de buenas prácticas en diseño industrial y eficiencia operativa. “Pensamos cada rincón de la planta para que sea funcional, higiénico y seguro, respetando las normativas pero también cuidando la experiencia de quienes trabajan allí cada día”, agregó la arquitecta.
Con un perfil productivo en expansión y una obra que combina eficiencia, sustentabilidad y diseño, esta nueva planta representa un modelo a seguir en la articulación entre el desarrollo local, la arquitectura aplicada y la demanda de sectores estratégicos como el energético y el agroindustrial. Neuquén sigue creciendo y diversificando su economía, y proyectos como este son un claro reflejo de ese camino.