Vuelven las retenciones: cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz

El retorno de las alícuotas plenas golpea al agro y reduce márgenes para los próximos embarques

Vuelven las retenciones: cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz

Por Agroempresario.com  

A partir del 1 de julio, y sin señales de una nueva prórroga, finaliza la baja temporal de retenciones para las exportaciones de soja y maíz dispuesta por el Gobierno en enero de 2025. La decisión implica un fuerte impacto negativo en el poder de compra del sector agroexportador, lo que ha provocado un marcado apuro por registrar ventas anticipadas en el sistema oficial.

Vuelven las retenciones: cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz

El impacto de la suba en los Derechos de Exportación

Las retenciones, o Derechos de Exportación (DEX), volverán a los niveles vigentes antes de la reducción temporal. Para el complejo sojero, esto implica que las alícuotas pasarán del 24,5% al 31% en el caso de la harina y el aceite, y del 26% al 33% en el poroto de soja. En cuanto al maíz, el salto será del 9,5% al 12%.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que este ajuste tendrá un efecto directo sobre los ingresos del productor:

  • Soja: el valor teórico en puerto con DEX bajos era de USD 283 por tonelada, pero con DEX plenos caería a USD 257, lo que representa una pérdida del 9%.
     
  • Maíz: con el ajuste, el precio estimado bajará de USD 168 a USD 164 por tonelada, una caída cercana al 3%.
     

Este deterioro en la capacidad de compra del sector llevó a un récord en la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en los días previos al cambio normativo.

Registro récord y ventas anticipadas

Según datos del analista Salvador Vitelli (Romano Group), el lunes 24 de junio fue el día con mayor volumen de DJVE del año, con más de 1,7 millones de toneladas de soja comprometidas para embarque:

  • 750.000 toneladas para julio
     
  • 270.000 para agosto
     
  • 750.000 para septiembre
     

En total, se anotaron 6,1 millones de toneladas del complejo soja para exportar a partir del segundo semestre:

  • 930.000 toneladas de aceite de soja
     
  • 2,1 millones de toneladas de poroto
     
  • 3,2 millones de toneladas de harina
     

Vuelven las retenciones: cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz

El motivo detrás del aluvión es claro: los DEX se fijan al momento de registrar la DJVE, por lo que los exportadores pudieron "congelar" la alícuota baja antes de la suba.

El costo fiscal de la medida

La rebaja temporal tuvo un costo considerable para el Estado. De acuerdo al consultor Javier Preciado Patiño, el fisco dejó de percibir unos USD 800 millones durante el segundo trimestre del año.

  • Sin la medida, se habrían recaudado USD 3.500 millones.
     
  • Con ella, solo ingresaron USD 2.700 millones.
     

El 86% de ese monto corresponde al complejo sojero, lo que demuestra su peso central en la economía argentina. Aun así, desde el Ejecutivo consideraron que el sacrificio fiscal valió la pena: las liquidaciones del agro crecieron un 29% entre enero y mayo, con ingresos por USD 11.713 millones, según datos de CIARA-CEC.

China compra harina de soja argentina por primera vez

Pese al regreso de las retenciones, hay una noticia positiva para el agro argentino: China aprobó por primera vez la importación de harina de soja desactivada desde nuestro país, abriendo así un nuevo capítulo en el comercio bilateral.

Hasta ahora, el mercado chino solo recibía poroto de soja sin procesar desde Argentina, sin permitir el ingreso de productos derivados. Pero tras aprobarse los protocolos de inspección y cuarentena exigidos por Beijing, se concretó el primer acuerdo para la compra de 30.000 toneladas de harina, según reportó Reuters.

Desde la BCR explicaron que esta decisión responde tanto a factores políticos como económicos:

  • Por un lado, China busca diversificar proveedores ante tensiones con Estados Unidos.
     
  • Por otro, la harina argentina es más barata que la procesada localmente.
     

El ingreso a este mercado clave representa un paso estratégico para la agroindustria, ya que la harina de soja es el principal producto industrial de exportación de Argentina, con alto valor agregado.

Vuelven las retenciones: cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz

Mirada hacia el futuro: ¿se sostendrá el ritmo?

El interrogante que se abre ahora es si la pérdida de competitividad producto del regreso de las retenciones podrá ser compensada con nuevos destinos de exportación y mayores volúmenes. Aunque el ritmo de liquidaciones ha sido fuerte, el deterioro en los márgenes puede impactar negativamente en la inversión de cara a la campaña 2025/26.

Además, la imposibilidad de renovar la quita de retenciones refleja la tensión fiscal que enfrenta el Gobierno nacional, en un contexto donde las cuentas públicas son auditadas de cerca por los organismos multilaterales.

Claves para entender el escenario actual

  • Exportaciones agroindustriales: representan casi dos tercios de las divisas que ingresan al país.
     
  • Retenciones: son una herramienta fiscal clave, pero afectan la rentabilidad del productor.
     
  • Mercados internacionales: China, India y el sudeste asiático son claves para el futuro del agro.
     
  • Tipo de cambio y precios internacionales: jugarán un rol crucial en definir la competitividad de las exportaciones argentinas.
     


Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!