Por Agroempresario.com
La Provincia de Córdoba se prepara para ser protagonista en la 19.ª edición de la feria Caminos y Sabores, que tendrá lugar del 3 al 6 de julio en el predio de la Sociedad Rural Argentina, ubicado en el barrio porteño de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Con un stand institucional ubicado en el Camino Federal, Córdoba mostrará la diversidad y riqueza de sus regiones productivas a través de la presencia de 20 emprendedores agroalimentarios que forman parte del programa “CBA, Vidriera Productiva”, coordinado por el Ministerio de Bioagroindustria.
Este evento, que bajo el lema “El Gran Mercado Nacional” convoca a productores y consumidores de todo el país, se posiciona como un espacio estratégico para visibilizar la producción local, fomentar el desarrollo económico regional y ampliar redes comerciales. La participación de Córdoba responde a un compromiso del Gobierno provincial para promover sus economías regionales y potenciar el turismo gastronómico durante todo el año, con el apoyo de la Agencia Córdoba Turismo.
El stand institucional de Córdoba desplegará una completa agenda de actividades, destacando la calidad y variedad de productos emblemáticos de la provincia. Entre los protagonistas estarán la miel de monte nativo con sello de Indicación Geográfica (IG), quesos artesanales reconocidos internacionalmente y distintos cortes de carne de cerdo que representan una alternativa nutritiva y de alto valor en el sector agropecuario.
Durante las cuatro jornadas, los visitantes podrán disfrutar de degustaciones, charlas y espacios de cocina en vivo con la participación de chefs de renombre, que brindarán talleres y demostraciones con los productos locales. Esta propuesta no solo busca promover el consumo responsable, sino también fortalecer la cadena productiva cordobesa a través del contacto directo entre productores, distribuidores y consumidores.
Las firmas cordobesas seleccionadas representan distintas localidades del territorio provincial, reflejando la diversidad productiva de Córdoba. Entre ellas se encuentran Nutrizio (Marcos Juárez), Vegetanesa (Córdoba Capital), AP Concepto (Justiniano Posse), Ciento Ocho Veces (Colonia Caroya), Nuevo Munich (Juárez Celman), Panaholma (Cura Brochero), Garlic Ajo Negro (Río Segundo), Resiliencias (Colonia Caroya), El Rincón Caprino (Almafuerte), Secreto Campesino (Amboy), Don Celestino (Las Varillas), Loco Vikingo (Saldán), Sal de Campo (Córdoba Capital), Sierra Pura (Corralito), Aceitunas Álvarez (Cruz del Eje), Alma de Monte (Villa de Soto), Puro Monte (Deán Funes), Agua que Canta (Marcos Juárez), Alfajores Elmira Castro (Cura Brochero) y Sensaciones Queseras.
Cada una de estas empresas aporta no solo sus productos, sino también el valor de la producción local, muchas veces ligada a cooperativas, economías solidarias y prácticas sustentables, lo que las convierte en embajadoras de la cultura gastronómica cordobesa a nivel nacional.
El Ministerio de Bioagroindustria ha organizado actividades clave para resaltar los productos más representativos del sector. Entre ellas:
Además, el cronograma de Córdoba Cocina incluye desde degustaciones de panes, aceites de oliva, fiambres y embutidos hasta charlas sobre productos tradicionales del norte cordobés, usos de la algarroba y catas de ginebra serrana.
Caminos y Sabores es uno de los eventos gastronómicos y agroalimentarios más importantes de Argentina. En su edición anterior reunió a más de 100.000 visitantes, 450 productores y emprendedores de 19 provincias, y facilitó más de 500 reuniones comerciales entre 240 expositores y 31 supermercadistas. Para Córdoba, participar significa no solo mostrar sus productos, sino también posicionar la provincia como un polo estratégico en producción agroalimentaria, innovación y turismo sostenible.
El evento ofrece a los productores una plataforma para ampliar su red de contactos, explorar mercados nacionales y proyectar sus productos a largo plazo, fomentando así el desarrollo regional. La complementariedad entre la producción agroindustrial y la promoción turística aporta un valor agregado a la propuesta cordobesa.
Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular, ha expresado su apoyo a estas iniciativas que integran producción y sostenibilidad: “Córdoba tiene un potencial enorme que debemos visibilizar y acompañar desde todas las áreas del gobierno para fortalecer la economía local y proteger nuestro entorno natural.”
Por su parte, Nicolás Vottero, secretario de Bioagroindustria, destacó: “El programa Vidriera Productiva es una herramienta clave para acompañar a los emprendedores y productores cordobeses, conectándolos con oportunidades y espacios nacionales como Caminos y Sabores.”
Los chefs participantes, como Andrés Chaijale y Julián Espinosa, subrayan la importancia de valorizar ingredientes locales y contar historias a través de la gastronomía, una forma potente de acercar al consumidor final a las raíces culturales y productivas de Córdoba.