Pese a la suba de retenciones, el agro liquidará USD 4.500 millones en julio y empuja la macro

El campo anticipó ventas para aprovechar retenciones bajas y se espera fuerte ingreso de divisas en julio

Pese a la suba de retenciones, el agro liquidará USD 4.500 millones en julio y empuja la macro
miércoles 02 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Aunque el mes de julio arrancó con el regreso de las retenciones más altas para la soja y otros productos del agro, el mercado cambiario argentino vivirá una inyección extraordinaria de divisas. Se estima que el complejo agroexportador liquidó unos USD 4.500 millones en las primeras tres semanas del mes. Se trata de un fenómeno comparable al “dólar soja” implementado en septiembre de 2022, aunque esta vez impulsado por la lógica de mercado y la urgencia por anticipar operaciones antes del cambio normativo.

Según datos difundidos por la consultora 1816, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron los USD 8.150 millones en junio, un número que solo fue superado por lo registrado en septiembre de 2022, cuando se activó el primer “dólar soja” bajo la gestión de Sergio Massa. La normativa vigente obliga a los exportadores a liquidar el 95% de las divisas dentro de los 15 días hábiles posteriores a la declaración para acceder a las alícuotas reducidas. Así, con USD 3.706 millones liquidados en junio, el remanente que ingresará en julio será de casi USD 4.500 millones.

El “dólar soja Milei”: mismo resultado, diferente contexto

Esta suerte de “dólar soja versión Milei”, como ya lo llaman en el mercado, se dio sin anuncio oficial ni tipo de cambio diferencial, pero con un efecto similar al del esquema anterior: una ola de liquidaciones concentradas en pocas semanas. El incentivo fue claro: los exportadores aprovecharon hasta el 30 de junio para declarar ventas con la alícuota reducida de 26%, antes de que volviera a subir al 33% a partir del 1 de julio.

Desde Romano Group, el analista Salvador Vitelli señaló que “hubo un fuerte volumen de declaraciones, previendo que el Gobierno no extendería la rebaja de retenciones. Como finalmente ocurrió, ahora se espera una oferta elevada de dólares del agro en la primera quincena de julio”.

Informe

Impacto en la macro: entre el alivio y la tensión preelectoral

Para el Gobierno de Javier Milei, esta inyección de divisas representa un alivio de corto plazo. Permitirá reforzar reservas del Banco Central (BCRA) y reducir presiones sobre el tipo de cambio, que se mostró en alza en los últimos días. Aunque el lunes pasado los agroexportadores liquidaron USD 270 millones, el dólar mayorista subió 17 pesos, consolidándose por encima de los $1.200.

Los analistas consideran que el equipo económico tiene dos caminos ante esta situación:

  1. Acumular reservas vía compras del Tesoro o el BCRA, como ya ocurrió en junio con una inyección de USD 200 millones.
     
  2. Permitir que el exceso de oferta modere el tipo de cambio, lo que contribuiría al proceso de desinflación, uno de los objetivos centrales de la administración Milei.
     

¿Se repite el esquema antes de las elecciones?

A pesar del alivio inmediato, surgen dudas respecto al mediano plazo. Como advierte Vitelli, esta estrategia adelanta flujo pero no incrementa el stock exportable, lo que podría generar una futura escasez de dólares. En particular, preocupa el trimestre agosto-octubre, marcado por una menor estacionalidad exportadora, pagos por turismo, y el clásico movimiento de dolarización preelectoral de empresas y familias.

Desde la consultora 1816, señalan que estos meses serán “desafiantes para la balanza de pagos”, por lo que no se descarta que el Gobierno vuelva a usar el mismo esquema de baja temporal de retenciones para estimular nuevas liquidaciones de cara a las elecciones presidenciales.

Informe

Obligaciones en puerta: vencimientos clave

Otro frente que puede condicionar el uso de estas divisas es el vencimiento del 9 de julio, cuando el Tesoro deberá pagar USD 4.300 millones entre intereses y capital de deuda. El destino que los bonistas le den a esos fondos será clave: si deciden reinvertir en el país, contribuirán a una mayor oferta de dólares; si optan por girarlos al exterior, presionan sobre las reservas.

El presidente Milei aún no definió si asistirá a la Exposición Rural de Palermo, donde muchos esperaban un anuncio de baja de impuestos. La suba de retenciones confirmó que no habrá alivio fiscal por ahora para el campo, pese a que fue un sector clave en el ingreso de divisas.

Comparativa con septiembre 2022: cifras históricas

Vale la pena poner los números en contexto. En septiembre de 2022, durante el “dólar soja” de Massa, el campo liquidó USD 8.100 millones y el BCRA compró USD 5.000 millones. Ahora, las cifras de junio y julio combinadas podrían superar los USD 8.000 millones, aunque con un perfil de intervención menor y sin grandes anuncios.

Para los expertos, esta estrategia marca un hito en cómo la política fiscal y las señales regulatorias pueden condicionar el comportamiento del sector exportador. Una vez más, el agro demuestra su capacidad de respuesta inmediata ante incentivos claros, lo que refuerza su rol estratégico como fuente de divisas en la economía argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!