Por Agroempresario.com
La provincia de Entre Ríos se prepara para volver al mercado internacional con la emisión de un nuevo bono en dólares en septiembre, con el objetivo de refinanciar pasivos y reducir la presión financiera sobre las arcas públicas. Así lo confirmó el gobernador Rogelio Frigerio, quien explicó que se está trabajando activamente para cumplir con los requisitos del mercado externo y así seguir el camino iniciado por otras provincias como Córdoba y Santa Fe.
La estrategia apunta a obtener financiamiento más flexible y prolongar los vencimientos concentrados entre 2023 y 2028, producto de la reestructuración de la deuda emitida originalmente en 2017 durante la gestión de Gustavo Bordet y renegociada en 2021 tras el default provocado por la pandemia.
“Estamos haciendo los deberes para salir al mercado alrededor de septiembre de este año”, afirmó Frigerio en declaraciones al programa Quién dice Qué, emitido por Canal Once. La decisión representa un paso clave en el intento de la administración provincial por estabilizar las finanzas sin afectar servicios esenciales ni inversiones productivas.
Desde Wall Street, la iniciativa recibió un guiño positivo. Richard Deitz, presidente de VR Capital, consideró “totalmente plausible que Entre Ríos pueda reingresar a los mercados internacionales”. Según el financista, la provincia cuenta con “muy buenos antecedentes en servicio de deuda” y ha cumplido con cinco amortizaciones semestrales del bono reestructurado, equivalente al 37% del capital original. En agosto se prevé realizar la sexta, elevando ese porcentaje al 46%.
Deitz destacó además el “fuerte ajuste fiscal” llevado a cabo por la gestión actual, que permitió alcanzar un superávit primario. “Los niveles de deuda de Entre Ríos son comparables a los de Córdoba”, agregó, resaltando la buena imagen que los mercados tienen sobre la administración de Frigerio.
La experiencia de Córdoba, que recientemente emitió deuda por casi 800 millones de dólares con una tasa del 9,75% anual, sirve como referencia. También Santa Fe, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires preparan sus propios lanzamientos, lo que señala una tendencia de regreso a los mercados por parte de los gobiernos subnacionales.
Frigerio subrayó que para lograr condiciones financieras más favorables es imprescindible que el Gobierno nacional mantenga el equilibrio fiscal. “Para entrar al mercado y pedir a los tenedores de los bonos estirar los plazos, necesito que la Argentina baje el riesgo país”, sostuvo el gobernador.
El gobernador reconoció que la provincia “heredó una de las situaciones más críticas de endeudamiento en términos relativos”, y detalló una serie de medidas adoptadas para contener el gasto público. Entre ellas, el congelamiento de sueldos políticos, la eliminación de jubilaciones de privilegio, la limitación de contratos en la Legislatura y la revisión del régimen previsional.
Estos ajustes fueron clave para generar credibilidad en los mercados y mejorar las proyecciones fiscales, condiciones necesarias para acceder nuevamente al financiamiento internacional sin incurrir en tasas excesivas o condiciones adversas.
Además de cubrir vencimientos próximos —el próximo pago importante, previsto para agosto, ronda los 60 millones de dólares—, el nuevo bono podría servir para avanzar en infraestructura postergada. El Gobierno provincial analiza destinar parte del financiamiento a obras públicas de impacto regional, priorizando aquellas que puedan generar empleo y dinamizar sectores productivos estratégicos.
La visión de la actual administración busca equilibrar el cumplimiento de los compromisos financieros con el desarrollo económico y social, sin repetir errores del pasado que llevaron al sobreendeudamiento sin retorno tangible para la población.
La intención de Frigerio de colocar un bono en Nueva York no es solo una cuestión financiera, sino también simbólica. Entre Ríos busca recuperar su credibilidad internacional y demostrar que las provincias pueden gestionar deuda con responsabilidad. “Estamos convencidos de que, con un contexto macroeconómico más estable, vamos a tener éxito en esta operación”, concluyó el mandatario.
En un contexto en el que la Argentina en su conjunto lucha por reconstruir su reputación financiera, el caso de Entre Ríos podría marcar un camino posible. Con disciplina fiscal, gestión eficiente y comunicación transparente con los mercados, el retorno al crédito internacional no solo es viable, sino también estratégico para consolidar una senda de crecimiento y desarrollo sostenible.