El FMI reafirma su apoyo al programa argentino y alerta sobre la necesidad de fortalecer reservas

El organismo elogió el plan económico, pero pidió avanzar con la acumulación de reservas internacionales

El FMI reafirma su apoyo al programa argentino y alerta sobre la necesidad de fortalecer reservas
domingo 06 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su respaldo al programa económico argentino, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de seguir construyendo amortiguadores frente a los riesgos externos, con foco en la acumulación de reservas internacionales. En medio de las conversaciones por la primera revisión del acuerdo firmado en abril, y con una misión técnica argentina presente en Washington, el organismo evitó confirmar la fecha para el próximo desembolso de US$2000 millones, pero subrayó que las negociaciones siguen siendo “muy productivas”.

En una conferencia de prensa brindada en la capital estadounidense, Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, destacó los avances en el marco del Programa de Facilidades Extendidas (EFF) y afirmó que “el programa sigue dando resultados positivos”, en referencia a los indicadores macroeconómicos, la desinflación y la estabilización fiscal que impulsa el Gobierno argentino bajo la conducción del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo.

“Las discusiones para la primera revisión continúan. Hay un reconocimiento compartido de la necesidad de seguir construyendo buffers contra los riesgos externos”, dijo Kozack. En la jerga financiera, los buffers representan reservas o colchones financieros para afrontar escenarios adversos.

El FMI reafirma su apoyo al programa argentino y alerta sobre la necesidad de fortalecer reservas

Misión técnica argentina y enfoque en reservas

La vocera confirmó que actualmente hay una delegación técnica argentina en Washington, integrada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el viceministro de Economía José Luis Daza. El objetivo de la visita es continuar las discusiones que comenzaron la semana pasada en Buenos Aires, durante la misión encabezada por Bikas Joshi, jefe de misión del FMI para Argentina.

Aunque Kozack no brindó precisiones sobre cuándo el board del Fondo Monetario evaluará el desembolso, explicó que primero debe alcanzarse un acuerdo a nivel de staff. Una vez logrado, se presentará la documentación ante el Directorio Ejecutivo del organismo.

El acuerdo con el FMI, firmado el 11 de abril de este año por un total de US$20.000 millones, contempla metas clave en tres frentes: acumulación de reservas, disciplina fiscal y política monetaria restrictiva. En ese marco, el Banco Central debía sumar alrededor de US$4400 millones en reservas hacia el 13 de junio, una meta que aún no se habría cumplido.

Kozack evitó hacer comentarios sobre la posibilidad de otorgar un waiver (perdón) por el incumplimiento de esa meta. “No vamos a especular sobre el resultado de las discusiones en curso”, enfatizó.

El rol del FMI y la visión sobre el programa argentino

En su declaración, Kozack elogió la política de estabilización que viene desarrollando el Gobierno argentino y destacó que el proceso de desinflación se ha reanudado. “La economía sigue expandiéndose, y los indicadores muestran una baja en los niveles de pobreza”, dijo.

Además, remarcó que “la Argentina ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años”, en clara referencia a la colocación de deuda de organismos estatales en mercados financieros. A su vez, subrayó que este progreso fue posible gracias a las políticas fiscales y monetarias “estrictas”, que forman el núcleo del programa económico del Gobierno.

Este enfoque de “shock fiscal” y control del gasto ha sido celebrado por el FMI, que valora el compromiso de las autoridades argentinas con los lineamientos del acuerdo. No obstante, persisten alertas, especialmente en el frente externo: el déficit de cuenta corriente superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año, lo que genera preocupaciones respecto de la sostenibilidad del programa si no se refuerzan las reservas internacionales.

“La acumulación de reservas es clave para enfrentar un contexto global más complejo. Estamos trabajando estrechamente con las autoridades en ese objetivo”, subrayó Kozack.

El FMI reafirma su apoyo al programa argentino y alerta sobre la necesidad de fortalecer reservas

Silencio sobre YPF, pero con atención al caso

Durante la rueda de prensa, Kozack fue consultada por el reciente fallo judicial de la jueza estadounidense Loretta Preska, que ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a fondos demandantes, tras la expropiación de la petrolera en 2012. Aunque el Gobierno argentino ya apeló la decisión, el impacto del fallo podría afectar al país en los mercados internacionales.

La funcionaria del FMI fue cautelosa: “Estamos prestando atención y seguimos de cerca el caso, pero por política institucional no comentamos sobre litigios que afectan a nuestros países miembros”, expresó.

Este tema, aunque marginal en la discusión técnica del acuerdo, representa un frente legal y financiero de alto voltaje que podría influir en la percepción de riesgo país y en el acceso futuro a crédito.

Expectativas de corto y mediano plazo

El programa argentino con el FMI contempla una serie de revisiones periódicas y desembolsos atados al cumplimiento de metas. En este escenario, los próximos pasos son decisivos. Si bien no se esperan grandes fricciones en esta revisión, la falta de acumulación de reservas podría generar demoras o condicionalidades adicionales.

Aún así, el mensaje del Fondo ha sido claro: apoyo al plan económico y reconocimiento del progreso logrado. Desde el Gobierno, el propio Caputo expresó días atrás que “la relación con el FMI está mejor que nunca” y que se está trabajando con transparencia y cooperación.

En el plano político, el respaldo del FMI fortalece al Ejecutivo, que necesita consolidar sus reformas estructurales y dar señales de confianza a los mercados. Para ello, el cumplimiento del acuerdo con el FMI es una carta fundamental, tanto en lo financiero como en lo simbólico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!