El maíz argentino avanza hacia una transformación federal y con valor agregado

Maizar proyecta duplicar la producción y transformar más en origen para generar desarrollo regional

El maíz argentino avanza hacia una transformación federal y con valor agregado
jueves 17 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Con una producción creciente que ya supera los 50 millones de toneladas, el maíz argentino se posiciona como un motor estratégico del desarrollo económico. Así lo sostiene Federico Zerboni, presidente de Maizar, quien plantea que el verdadero desafío ya no está solo en aumentar la producción, sino en transformar el grano cerca del lugar donde se cultiva, generando más valor agregado, empleo e inclusión territorial.

El maíz argentino avanza hacia una transformación federal y con valor agregado

El cambio de paradigma: producir más y transformar mejor

“El objetivo es duplicar la producción de maíz hasta alcanzar las 100 millones de toneladas, pero sobre todo procesar una mayor proporción en el país”, explica Zerboni. Actualmente, el 40% de la cosecha se consume internamente, es decir unas 20 millones de toneladas, frente al 30% de años anteriores. “De ese total, casi 9 millones se destinan a la producción de proteína animal: carne de pollo, cerdo y bovino”, agrega.

En paralelo, el maíz se usa para biocombustibles, molienda seca y húmeda, y una amplia gama de productos industriales, como jarabe de fructosa o almidón. Para Maizar, la transformación local del maíz puede potenciar no sólo las economías regionales, sino la sustentabilidad del sistema agroindustrial argentino.

Potencial de crecimiento con tecnología y políticas adecuadas

Maizar estima que, con mejoras tecnológicas, el rendimiento promedio nacional puede pasar de 7 a 10 toneladas por hectárea. Además, la superficie sembrada podría expandirse de las actuales 7 millones de hectáreas hasta 10 millones, lo cual permitiría duplicar el volumen total.

Zerboni subraya que “si el productor mejora su rentabilidad, puede adoptar tecnologías más eficientes. El crecimiento no debe medirse solo en exportación de grano, sino en cómo lo transformamos en carne, energía y empleo en las provincias productoras”.

Industrializar en origen para revertir desigualdades

“Hoy llevamos el maíz desde el norte argentino hasta Rosario, en lugar de procesarlo donde se cultiva. Eso no es rentable ni sustentable. En cambio, producir carne localmente a partir del maíz permite abastecer el mercado interno y fortalecer las economías regionales”, señala.

El maíz argentino avanza hacia una transformación federal y con valor agregado

Los biocombustibles, si bien todavía representan un consumo incipiente, tienen enorme potencial. “Las plantas generadoras de energía con maíz pueden formar clústers agroindustriales donde también se críe ganado con los subproductos”, explica el dirigente. Esto permite cerrar ciclos productivos y generar empleo de calidad en el interior.

El rol clave de las políticas públicas

Finalmente, Zerboni destaca que este crecimiento necesita políticas públicas claras, estables y alineadas con el sector privado. “Si queremos un modelo federal, equilibrado y sostenible, el maíz puede ser protagonista. Pero hay que facilitar inversiones, infraestructura y reglas del juego claras”, concluye.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!