Por Agroempresario.com
En un contexto global donde la energía sostenible se consolida como prioridad, Tucumán se posiciona como punto estratégico del debate energético regional. Este martes 22 de julio, la capital tucumana es sede de la jornada “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, un evento que reúne a destacados referentes del sector público, privado y científico con el objetivo de impulsar el papel del bioetanol en la matriz energética del norte argentino.
Organizado por el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán y el Centro Azucarero Argentino, el encuentro se realiza en el Hotel Catalinas, ubicado en San Miguel de Tucumán, y se propone como una instancia clave para definir estrategias sostenibles, compartir experiencias locales e internacionales y potenciar el desarrollo de los biocombustibles.
La jornada cuenta con la participación de figuras locales y nacionales, así como invitados internacionales que aportan una mirada amplia y actualizada sobre la evolución del sector. Desde las 9 hasta las 15 horas, representantes de Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba, Santa Fe y países como Brasil y Estados Unidos se dan cita para debatir sobre la actualidad y las proyecciones del bioetanol como motor de transformación productiva.
En el NOA, la industria del bioetanol representa un pilar económico fundamental. Genera empleo, promueve el desarrollo regional y apuesta por un modelo basado en energías limpias. La conjunción entre tradición agrícola, innovación tecnológica y enfoque ambiental convierte al bioetanol en una fuente energética con impacto positivo tanto económico como ecológico.
El evento incluye la exposición del Dr. Plinio Nastari, presidente de DATAGRO (Brasil), una de las voces más reconocidas en la transición energética global. A él se suman Flavio Castellari, también de Brasil, y Beatriz Ferreira Pupo, representante del US Grains Council para el MERCOSUR. También participa Agustín Torroba del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), aportando una perspectiva regional.
Del ámbito nacional, destacan las presencias de Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación; Fabián López, funcionario del Gobierno de Córdoba; y Verónica Geese, de la Secretaría de Energía de Santa Fe, quien además modera algunas mesas de trabajo. El panel se completa con legisladores nacionales, referentes del sector energético y Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz.
La industria privada regional tiene un rol central en esta jornada. Ingenios y empresas del NOA comparten su experiencia en producción sustentable. Participan Oscar Rojo, de Ingenio Seaboard; Martín Franzini, de Ledesma; y Catalina Rocchia Ferro, de Compañía Azucarera Los Balcanes. Esta última es responsable de Bioenergética La Florida, la mayor planta de producción de bioetanol de caña de azúcar del país, reconocida por su innovación y compromiso ambiental.
La articulación público-privada es una de las claves del evento. Se apunta a fortalecer alianzas estratégicas que consoliden a Tucumán y a todo el NOA como referencia nacional en la producción de energías renovables.
La agenda de la jornada está estructurada en torno a varios bloques temáticos: el rol de los biocombustibles líquidos, el impacto ambiental y los desafíos de sostenibilidad, la innovación tecnológica en la industria del bioetanol, y la necesidad de políticas públicas e inversiones para garantizar un desarrollo energético equilibrado.
Uno de los objetivos centrales del encuentro es trazar estrategias compartidas entre las distintas jurisdicciones del norte argentino, para afianzar un modelo de desarrollo que beneficie tanto a las economías regionales como al medio ambiente.
La jornada “Energía Cultivada” no solo ofrece un espacio para compartir experiencias, sino que también sirve como plataforma para pensar el futuro del bioetanol en Argentina. Las tendencias globales apuntan a una transición energética basada en fuentes limpias y sostenibles. En ese escenario, el bioetanol argentino –y especialmente el del NOA– tiene un enorme potencial para crecer, generar empleo de calidad y diversificar la matriz energética.
La implementación de tecnologías avanzadas, el impulso a la innovación, el desarrollo de nuevos mercados de exportación y el fortalecimiento de políticas energéticas a largo plazo son parte del camino para que el país se consolide como un líder regional en bioenergía.
El evento en Tucumán demuestra que cuando el sector público, el privado y el académico trabajan en conjunto, se generan soluciones reales y sustentables. Así, el norte argentino no solo cultiva caña: también cultiva energía, empleo e innovación.