Agro Turismo / Ecoturismo

Turismo sostenible en Costa Rica: entre el modelo ejemplar y los riesgos de la masificación

Costa Rica es líder en ecoturismo, pero operadores alertan sobre el impacto del turismo masivo

Turismo sostenible en Costa Rica: entre el modelo ejemplar y los riesgos de la masificación

Por Agroempresario.com 

Costa Rica ha sido durante décadas un modelo global de turismo sostenible, gracias a su impresionante biodiversidad, políticas de conservación y compromiso con el desarrollo sustentable. Con apenas el 0,03% de la superficie terrestre del planeta, el país centroamericano alberga cerca del 6,5% de la biodiversidad mundial, una cifra que lo posiciona como un verdadero santuario natural. Este capital ecológico ha sido clave en la construcción de su marca turística, reconocida mundialmente por ofrecer experiencias auténticas, responsables y con bajo impacto ambiental.

Sin embargo, en los últimos años, operadores y referentes del sector advierten sobre un fenómeno que podría poner en jaque este modelo de éxito: la masificación del turismo. La llegada masiva de cruceros, el aumento en el número de visitantes y la expansión inmobiliaria en zonas protegidas están comenzando a tensionar los límites de un sistema basado en la conservación.

Turismo sostenible en Costa Rica: entre el modelo ejemplar y los riesgos de la masificación

Selva Bananito: un ejemplo de conservación privada

Uno de los casos más emblemáticos es el de Selva Bananito, una reserva privada ubicada al pie de la Cordillera de Talamanca, en el Caribe costarricense. Desde el aire, en un vuelo de girocóptero conducido por Jurgen Stein, el bosque se revela como una vasta masa verde salpicada de vida. Allí habitan especies como jaguares, pumas, tamandúas y más de 300 tipos de aves.

La finca fue adquirida por el padre de Stein en los años 70 con fines agrícolas y madereros. Sin embargo, en 1994, Jurgen y sus hermanas decidieron conservar dos tercios del terreno, creando una reserva biológica privada. En 1995 nació el Selva Bananito Lodge, una ecoalojamiento que ofrece turismo de aventura, avistamiento de aves, cabalgatas, rappel en cascadas y tirolesas en la selva.

Hoy, Stein es un referente nacional en conservación. Ha sido vicepresidente de la Cámara Nacional de Ecoturismo (CANAECO) y miembro de la Red Costarricense de Reservas Naturales (RCRN). “Costa Rica logró posicionarse como líder mundial en turismo gracias a su biodiversidad. Pero ahora estamos en una etapa crítica”, asegura.

Turismo y conservación: una alianza histórica

Desde la década de 1980, Costa Rica apostó por un modelo turístico sustentado en su patrimonio natural. “No podíamos competir con las playas de México o el Caribe, pero teníamos una biodiversidad que pocos países tienen”, afirma William Rodríguez López, ministro de Turismo. A partir de esa premisa, se diseñaron políticas públicas que protegieran los recursos forestales y promovieron una economía verde.

En los años 90 se implementó un innovador programa de pagos por servicios ambientales (PSA), que otorga incentivos económicos a propietarios de tierras que conservan bosques o realicen reforestación. Financiado por impuestos al combustible y cánones hídricos, el PSA ha contribuido a reforestar más de un millón de hectáreas y a plantar 6 millones de árboles.

Turismo sostenible en Costa Rica: entre el modelo ejemplar y los riesgos de la masificación

Gracias a estos esfuerzos, el 57% del territorio nacional está cubierto de bosques. De hecho, el Banco Mundial reconoce a Costa Rica como el primer país tropical en revertir la deforestación. Este proceso ha ido de la mano con el crecimiento del turismo, que se ha consolidado como uno de los pilares de la economía nacional: representa el 8,2% del PIB y emplea al 21,3% de la fuerza laboral.

La presión de la masificación

Pese a estos logros, el crecimiento sostenido del turismo empieza a mostrar sus riesgos. En 2023, Costa Rica recibió 2,7 millones de turistas, de los cuales 1,6 millones visitaron áreas protegidas. Además, 407 cruceros atracaron en las costas del país, transportando un total de 350.000 pasajeros, un récord histórico.

Para actores como Stein, esta expansión trae consecuencias negativas. En sus vuelos ha documentado tala ilegal y cambios de uso de suelo en áreas cercanas a reservas. Atribuye parte del fenómeno a la crisis económica posterior a la pandemia, que empujó a algunos agricultores a cortar madera como forma rápida de ingreso. “Con la tala ganan en una semana lo que la conservación paga en cinco años”, explica.

Las estadísticas lo respaldan: en 2023, la Fiscalía Adjunta Ambiental recibió 2.355 denuncias por delitos ambientales, la mayoría por invasión de zonas protegidas, extracción ilegal de madera y violaciones a la Ley Forestal.

El dilema de los cruceros y el turismo exprés

Uno de los puntos más criticados por los expertos es el crecimiento del turismo de cruceros, que deja poco beneficio económico y genera altos impactos ambientales. Glenn Jampol, presidente de la Red de Ecoturismo Global (GEN) y propietario de Finca Rosa Blanca Coffee Farm & Inn, es tajante: “Los cruceros son los peores contaminantes sociales. Sus pasajeros comen en el barco, dejan la basura y apenas consumen localmente.”

Jampol, quien ha sido reconocido por National Geographic por su modelo de alojamiento sostenible y por el café premiado de su finca, sostiene que Costa Rica debe priorizar calidad sobre cantidad. “No queremos más turismo, queremos mejor turismo”, enfatiza.

Rodríguez López, desde el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), coincide: “No podemos crecer de manera indefinida. Nuestra ventaja es atraer turistas de alto poder adquisitivo, que permanecen en el país más tiempo y valoran la experiencia ecológica”. Según datos del ICT, los turistas en Costa Rica gastan un promedio de 1.746 dólares y se quedan casi 13 noches.

Los límites de la sostenibilidad

Aun con un discurso oficial centrado en la sostenibilidad, el avance de la urbanización y el desarrollo turístico sin planificación son amenazas reales. Stein recuerda cómo en 2022 detectó una zona talada cerca de la frontera con Panamá. Al volver, encontró maquinaria pesada derribando árboles centenarios. Aunque denunció la actividad y la policía intervino, asegura que el control no es suficiente. “La conservación necesita financiamiento real. ¿Cómo es posible que zonas que abastecen de agua potable a Limón no reciban beneficios directos del turismo?”, cuestiona.

Turismo sostenible en Costa Rica: entre el modelo ejemplar y los riesgos de la masificación

Para él, parte de las ganancias del turismo deberían destinarse a fortalecer los pagos por servicios ambientales y reforzar el trabajo de las reservas privadas, que cumplen un rol vital en la protección de la biodiversidad.

Personas, planeta y paz: el nuevo norte

En la conferencia Personas, Planeta y Paz, organizada por CANAECO, quedó claro que la industria turística costarricense enfrenta una encrucijada. El crecimiento ha sido positivo, pero ahora se requiere un giro estratégico. “El turismo masivo es venenoso para el eco-viajero”, advirtió Jampol. “Si seguimos ese camino, perderemos todo lo que nos hace únicos”.

El desafío está en evitar que Costa Rica, líder global en ecoturismo, se convierta en víctima de su propio éxito. Mantener la esencia del modelo —basado en la naturaleza, la calidad y la sostenibilidad— es fundamental para asegurar su viabilidad a largo plazo.

Conservar el modelo antes de perderlo

Costa Rica ha demostrado que es posible unir conservación y desarrollo. Su modelo de turismo sostenible ha generado empleo, ingresos y ha protegido vastos ecosistemas. Pero la creciente presión por atraer más visitantes, abrir nuevas rutas para cruceros y vender terrenos para desarrollos inmobiliarios puede socavar décadas de esfuerzo.

Como alertan operadores como Stein y Jampol, la verdadera riqueza de Costa Rica no está en los números turísticos, sino en la experiencia ecológica única que puede ofrecer. Conservar ese valor requiere decisiones valientes, políticas firmes y una visión clara: no más turismo, sino mejor turismo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!