Por Agroempresario.com
En el marco de la Exposición Rural de Palermo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y tres asociaciones de criadores firmaron acuerdos estratégicos para potenciar la ganadería argentina. Las entidades involucradas son la Asociación Argentina Criadores de Hereford, la Asociación Argentina de Angus y la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino, en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
El objetivo de estas acciones es mejorar la eficiencia productiva, el rendimiento genético y la adaptación de las principales razas bovinas del país, en un contexto de crecimiento sostenido del sector. En el stand de la Secretaría de Agricultura, el INTA desplegó todo su potencial tecnológico y su capacidad de innovación.
Uno de los puntos más relevantes fue la firma de una carta de intención entre el INTA y la Asociación Argentina Criadores de Hereford. Este acuerdo prevé la puesta en marcha de la 6ª Prueba Pastoril para el ciclo 2025-2026, con el fin de preservar y desarrollar genéticamente la raza Hereford. Alejandro de La Tour, presidente de la Asociación Hereford, destacó que “la mejor reserva de Hereford del mundo está en la Argentina”, y agradeció el trabajo de los técnicos del INTA, que hicieron posible este avance.
Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, expresó que "la ganadería argentina tiene sistemas productivos eficientes que merecen ser mostrados al mundo", mientras que Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, celebró los convenios como "un paso firme hacia más innovación y ciencia aplicada al campo".
Por otra parte, el INTA firmó un convenio marco con la Asociación Argentina de Angus, centrado en la cooperación técnica, científica y académica. El foco está puesto en la mejora continua del programa de Evaluación de Reproductores Angus, con énfasis en el mejoramiento genético, adaptación al ambiente y la eficiencia reproductiva.
La raza Aberdeen Angus, una de las más difundidas en el país, se beneficiará de una evaluación genética más precisa y amplia, incluyendo nuevos caracteres productivos. La meta es generar mérito genético para potenciar animales adaptados, resilientes y altamente productivos, lo que contribuirá a una diferenciación positiva de la carne argentina en los mercados internacionales.
En tercer lugar, se firmó un convenio con la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino. Esta alianza tiene como objetivo revalorizar el ganado criollo, una raza histórica que ha demostrado ser altamente adaptable a distintas condiciones agroecológicas del país. Martin Garciarena, presidente de la Asociación, destacó la ductilidad del criollo y la importancia de continuar con la investigación y promoción de la raza.
Actualmente hay rodeos de ganado criollo en el NOA, la Puna, Formosa, La Rioja, la Pampa Húmeda y Corrientes, y el objetivo es continuar con estudios genéticos y productivos, tanto en animales puros como en cruzamientos. La meta es establecer un sistema de evaluación genética poblacional, promover su conservación y difusión en todo el territorio nacional.
Los tres acuerdos firmados incluyen actividades de cooperación científica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico y extensión rural, con un enfoque de articulación entre el sector público y privado. En este contexto, el rol del INTA como articulador de saberes y generador de información confiable resulta fundamental.
Este tipo de alianzas permiten no solo impulsar la competitividad ganadera, sino también preservar el patrimonio genético nacional y responder a las nuevas demandas del mercado: trazabilidad, sostenibilidad y calidad de carne.