Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

Naturaleza pura, sin ruido ni multitudes: San Nicolás ofrece una experiencia única en los Esteros del Iberá

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas
viernes 25 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En el corazón del litoral argentino, alejado del bullicio turístico y del rugido de los motores, el portal San Nicolás de los Esteros del Iberá se presenta como una joya escondida para quienes buscan un contacto profundo y auténtico con la naturaleza. A tan solo dos horas y veinte minutos de la ciudad de Corrientes, este acceso occidental al Parque Nacional Iberá permite vivir una experiencia inmersiva y silenciosa entre yacarés, ciervos de los pantanos y más de 350 especies de aves.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

San Nicolás es una antigua estancia de 110.000 hectáreas, adquirida en los años 90 por el ambientalista Douglas Tompkins y donada a la Administración de Parques Nacionales en 2017 a través de la Fundación Rewilding Argentina. Se ubica a 27 kilómetros del pueblo de San Miguel, y cerca de Colonia Mboy Cuá, donde funciona la Posada Mbareté, una base ideal para quienes llegan a descubrir este rincón de biodiversidad.

El recorrido comienza junto a Rocío González y Hernán Canteros, guías locales de la agencia La Tata en Yverá, quienes además son pareja. Rocío, licenciada en Turismo y originaria de Buenos Aires con raíces familiares en Corrientes, y Hernán, baqueano nacido y criado en San Miguel, forman un dúo apasionado por la conservación y la cultura guaraní. Durante el trayecto por el camino arenoso que conduce al portal, van abriendo y cerrando tranqueras, mientras relatan historias del paisaje, de las especies autóctonas y de la vida en la región.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

En el sendero La Cañada, uno de los más emblemáticos del portal San Nicolás, el primer ciervo de los pantanos aparece entre los pajonales, mimetizado con la vegetación rojiza. Este cérvido, el más grande de Sudamérica y en peligro de extinción, es uno de los símbolos del Iberá. Su presencia, junto con la de carpinchos, yacarés, aves como el yetapá de collar y garzas moras, confirma la vitalidad del ecosistema protegido.

A diferencia de otros accesos al Iberá, en San Nicolás no se permiten embarcaciones a motor. La navegación se realiza en canoas impulsadas con botadores de tacuara, una técnica ancestral que no altera la calma del entorno. Esta es una de las características que hacen único a este portal: el silencio se convierte en parte del paisaje, permitiendo percibir cada sonido de la fauna y el viento entre las hojas.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

A bordo de una canoa de timbó –una madera liviana y elástica que no se pudre con el agua– nos guía Nicolás Amarilla, segunda generación de canoeros del Carambola. Apoya su tacuara con horquilla en el fondo del arroyo para impulsar la embarcación, explicando que el cauce no supera los tres metros de profundidad debido a la sequía. Su relato se entrelaza con menciones de aves como chajás, jacanas, biguás y el mítico jabirú, “el autonomista del parque”, como él lo llama por su distintivo cuello rojo.

Rocío aporta una mirada cultural a la excursión. Mientras observamos garzas reales o un benteveo entre las ramas, comparte creencias de la cosmovisión guaraní y cómo esas historias se vinculan con la fauna y la flora del lugar. Entre árboles como el palo borracho amarillo, ambay, lapacho o sangre de dragón, el recorrido se vuelve también espiritual, conectando pasado y presente en un mismo viaje.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

La jornada continúa con un almuerzo en la zona de uso público del portal. Hernán cocina un pacú a la parrilla que se convierte en el plato perfecto para acompañar una charla distendida y una copa de vino. Con cada conversación, se refuerza la idea de que este rincón del Iberá no solo es un refugio natural, sino también cultural, donde la identidad guaraní, la historia conservacionista y la vida rural conviven armónicamente.

La última caminata del día nos lleva por el monte correntino, que aparece como una isla entre los pastizales. Las sombras frescas del laurel, el timbó y el ibirá pitá protegen bromelias, helechos y tacuaras. Rocío nos señala las marcas de un puma en el tronco de un árbol, recordándonos que estamos en un territorio vivo, donde el ser humano es visitante.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

Y cuando pensábamos que ya habíamos visto todo, aparece un nuevo ciervo de los pantanos. Esta vez, a menos de diez metros, una hembra con su cría nos observa desde el monte. “No nos ve porque tienen poca visión, pero muy buen oído y olfato”, susurra Rocío. Es un instante de profunda conexión: a pie, sin barreras, en silencio absoluto, compartimos hábitat con una especie amenazada.

Iberá sin motores: cómo explorar el portal San Nicolás entre ciervos, yacarés y aves autóctonas

Este tipo de experiencia, sin multitudes ni ruido, con guías comprometidos y respeto por el entorno, convierte al portal San Nicolás en una propuesta distinta dentro del turismo de naturaleza en Argentina. Una invitación a recorrer el Iberá con otros tiempos y otras formas, donde el lujo es la quietud y el privilegio es el avistaje de vida silvestre en su estado más puro.

Para quienes buscan descubrir los Esteros del Iberá lejos del turismo masivo y cerca del alma del humedal, San Nicolás es una puerta mágica. Su conservación, impulsada por fundaciones como Rewilding Argentina y por guías locales que apuestan al ecoturismo responsable, asegura que este rincón del litoral siga siendo un refugio para la vida salvaje... y para el alma.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!