Claudio Vidal en La Rural: "El interior productivo puede generar divisas, pero necesita ser escuchado"

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, pidió diálogo, federalismo e inversión en infraestructura para fortalecer la producción del interior en la 137ª Exposición Rural en Palermo

Claudio Vidal en La Rural:
lunes 28 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, más conocida como La Rural de Palermo, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, expresó un fuerte mensaje en favor del federalismo productivo. En un evento marcado por la presencia del presidente Javier Milei y diversas autoridades, Vidal pidió que el Gobierno nacional mire hacia el interior del país como una verdadera fuente de desarrollo económico y generación de divisas.

Acompañado por una delegación de Puerto Deseado, el mandatario santacruceño destacó el papel de la Patagonia en la matriz productiva nacional y criticó tanto la falta de diálogo como el abandono de la infraestructura clave para el desarrollo.

Un llamado a la unidad y al trabajo

Durante su contacto con la prensa, Vidal fue directo: “En este país falta diálogo. Basta de tantos extremos. La única salida es con unidad, trabajo y producción”. Esta afirmación marcó el tono de su discurso, que se desmarcó de la retórica polarizante adoptada por algunos sectores del Gobierno nacional.

“Estoy convencido de que lo mejor que nos puede pasar es trabajar con madurez política y responsabilidad. Todos queremos que a nuestro país le vaya bien, pero para eso hay que tomar decisiones que favorezcan a quienes producen en todo el territorio nacional”, remarcó Vidal.

La presencia de la delegación santacruceña encabezada por Alejandra Cis, Martina González y Mauricio González no fue simbólica: representó el compromiso del sur argentino con la cultura del trabajo, los valores rurales y el aporte a la economía nacional.

El interior productivo, clave para el desarrollo

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el pedido de considerar al interior como fuente de divisas. “Tenemos grandes posibilidades de generar divisas desde los puertos, el campo, la minería y las energías renovables. La Argentina es rica, pero nos falta ponernos de acuerdo”, enfatizó.

Vidal remarcó la necesidad de adoptar un enfoque federal en la toma de decisiones, que contemple las realidades y potencialidades de todas las regiones del país. “Muchas provincias tienen recursos naturales y humanos desaprovechados por falta de inversión e infraestructura. Hay que volver a apostar a la educación, al trabajo y a la producción, como lo hicimos cuando nuestras provincias empezaron a desarrollarse”, sostuvo.

 

Infraestructura: el gran ausente

Uno de los reclamos más firmes de Vidal fue la situación crítica de las rutas nacionales que atraviesan Santa Cruz. “Los fondos estuvieron, las rutas no se hicieron y los perjudicados son los vecinos y los argentinos que transitan la Ruta Nacional N°3”, denunció. Además, adelantó que su administración analiza asumir directamente ciertas responsabilidades para evitar un colapso de conectividad vial.

“Santa Cruz es la segunda provincia más grande en extensión territorial. Si queremos apostar al desarrollo, necesitamos rutas y caminos en condiciones. No podemos seguir esperando”, afirmó con contundencia.

Milei y el anuncio de reducción de retenciones

Durante su discurso, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente en las retenciones para productos clave del agro, como carne, soja, maíz, sorgo y girasol. La medida fue bien recibida por sectores del campo, aunque no vino acompañada de anuncios en materia de infraestructura o inversión regional, lo cual dejó un vacío frente a los reclamos del gobernador de Santa Cruz.

Milei también aprovechó su intervención para lanzar críticas a los “privilegios de la casta política” y reiterar su compromiso con una “Argentina libre y productiva”, aunque evitó referirse a temas estructurales que afectan a las provincias productoras.

Nicolás Pino: “Las retenciones son peores que la peste”

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, no escatimó críticas hacia el sistema impositivo nacional. Exigió la eliminación total de las retenciones, recordando que desde 2002 el agro ha aportado más de 200.000 millones de dólares al Estado sin obtener beneficios proporcionales.

“Las retenciones son una calamidad producida por los propios responsables de administrar y hacer crecer al país. Son peores que la peste, la inundación o la sequía”, dijo Pino con dureza.

Además, pidió avanzar hacia un sistema de trazabilidad eficiente y defendió la importancia de mantener la barrera sanitaria que protege el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación de la Patagonia. “No se deben tomar decisiones que perjudiquen el status sanitario de ninguna región del país. Debemos proteger lo que tanto costó construir”, sostuvo.

Un SENASA fortalecido

Otro punto clave del discurso del dirigente ruralista fue el rol del SENASA. Pino reclamó su reorganización para eliminar la burocracia y el clientelismo, y lo llamó a convertirse en un organismo técnico de excelencia. “En un país exportador, no podemos no tener un SENASA del mejor nivel internacional”, afirmó.

Insistió también en que el organismo debe definir y sostener políticas sanitarias de largo plazo, que permitan ampliar mercados internacionales de alto valor y, eventualmente, dejar atrás la vacunación contra la fiebre aftosa en más regiones.

Tensiones entre Nación y provincias

La jornada inaugural de La Rural expuso, una vez más, las tensiones entre el Gobierno nacional y las provincias. Mientras el presidente Milei enfocó su discurso en logros económicos y promesas de desregulación, mandatarios provinciales como Claudio Vidal pusieron sobre la mesa los problemas estructurales que impiden que el interior se desarrolle plenamente.

El contraste entre los discursos fue evidente: mientras Milei prometía libertad económica, Vidal exigía rutas, escuelas, conectividad y condiciones reales para que el interior productivo crezca y exporte. La tensión entre el discurso liberal y la realidad federal volvió a quedar a la vista.

Claudio Vidal en La Rural: "El interior productivo puede generar divisas, pero necesita ser escuchado"

Conclusión

La 137ª Exposición Rural en Palermo sirvió como escenario para exponer distintas visiones sobre el futuro del país. Mientras desde la Nación se insiste en la desregulación y la baja de impuestos, desde las provincias se reclama por inversión, infraestructura y diálogo.

Claudio Vidal dejó un mensaje claro: el país necesita producción y consensos. Y eso no será posible sin escuchar al interior profundo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!