Por Agroempresario.com
La provincia de San Juan está dando un paso decisivo hacia un futuro más sostenible con el relanzamiento del Proyecto VERSU (Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos). Este innovador proyecto tiene como objetivo convertir los residuos urbanos y agroindustriales en energía renovable, marcando un hito en el aprovechamiento de desechos para generar electricidad. En su fase inicial, la planta podrá abastecer a 1.300 hogares, ofreciendo un modelo replicable a mayor escala con un fuerte impacto positivo en el medio ambiente.
El Proyecto VERSU, ubicado en el departamento Sarmiento, busca dar una respuesta a los residuos generados diariamente en San Juan, que ascienden a unas 820 toneladas diarias. Este innovador modelo, impulsado por la Empresa Provincial de la Energía (EPSE) y con la colaboración de entidades como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Secretaría de Ambiente y las pymes del consorcio original, tiene el potencial de transformar un problema ambiental en una fuente de energía limpia.
La planta piloto comenzará su operación en una pequeña escala, pero con grandes expectativas. Se proyecta que la planta podrá procesar unas 10 toneladas diarias de residuos y generar alrededor de 2,45 GWh de electricidad por año, suficiente para abastecer a 1.300 hogares. Además, se estima que el proceso reducirá hasta un 90% el volumen de residuos que actualmente se envían a los rellenos sanitarios, lo que contribuirá significativamente a la gestión de la basura en la región.
Lo que distingue a VERSU es su enfoque basado en la economía circular, un modelo de producción y consumo que promueve la reutilización, la reparación y el reciclaje de materiales existentes. El proyecto no solo transformará los residuos en energía, sino que también actuará como centro habilitado para el tratamiento de residuos agroindustriales, permitiendo a las empresas locales certificar sus procesos bajo estándares sostenibles.
El modelo está diseñado para ser escalable, lo que significa que, si tiene éxito en su fase piloto, podría replicarse en otras regiones del país, posicionando a San Juan como un referente en el uso de energías limpias y la gestión sostenible de residuos.
San Juan, con más de 818.000 habitantes distribuidos en 19 departamentos, enfrenta un desafío ambiental significativo. Cada día se generan unas 820 toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que equivale a aproximadamente un kilo por persona al día. En muchas partes del país, estos residuos terminan en vertederos a cielo abierto, generando contaminación del aire, las napas de agua y el suelo.
El proyecto VERSU, con su capacidad para transformar estos desechos en energía limpia, ofrece una solución tangible a este problema. Al reducir la cantidad de basura que termina en los vertederos, el proyecto contribuirá a disminuir la contaminación y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al mismo tiempo que provee una fuente de energía renovable.
Uno de los aspectos más innovadores de VERSU es su enfoque hacia localidades de menor tamaño. Hasta ahora, los proyectos de valorización energética de residuos sólidos urbanos se han considerado viables solo en grandes ciudades, con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes. Sin embargo, San Juan está cambiando ese paradigma con el lanzamiento de esta planta piloto en el departamento de Sarmiento, que cuenta con poco más de 23.000 habitantes.
Con una población relativamente pequeña, la planta demostrativa de VERSU tiene la capacidad de procesar residuos en pequeñas localidades, algo que hasta ahora no se había logrado a gran escala. Este enfoque es clave para muchas ciudades de tamaño intermedio, donde la gestión de residuos sigue siendo un desafío sin resolver.
El proceso para convertir los residuos en energía comienza con la separación de los residuos orgánicos, aquellos que se pueden utilizar como combustible, y los materiales reciclables. Los residuos orgánicos se introducen en un horno, donde se inicia la combustión a altas temperaturas. Los gases generados por la combustión calientan agua en un serpentín, produciendo vapor en una caldera.
Este vapor hace girar una turbina conectada a un generador eléctrico, que convierte la energía térmica en energía eléctrica. Después de su uso, el vapor se condensa nuevamente en agua y es recirculado para optimizar el proceso. Además, los gases calientes impulsan una segunda turbina, maximizando la eficiencia del sistema. Finalmente, las emisiones gaseosas generadas en el proceso son tratadas en un purificador que asegura el cumplimiento de la normativa ambiental.
Este sistema innovador no solo permite generar energía, sino que lo hace de manera limpia y con un impacto ambiental mínimo, lo que lo convierte en una solución ideal para las regiones que buscan alternativas sostenibles.
El proyecto VERSU no solo tiene el potencial de transformar la gestión de residuos en San Juan, sino que también ofrece un modelo replicable para otras provincias del país. En Argentina, muchas regiones enfrentan problemas similares con la gestión de residuos y la búsqueda de fuentes de energía sostenibles. La planta de Sarmiento, por lo tanto, podría servir como modelo para futuros proyectos a nivel nacional.
El éxito de este tipo de iniciativas depende de varios factores, como la inversión en infraestructura, la colaboración público-privada y el apoyo de las autoridades locales. Sin embargo, si el modelo se demuestra viable, podría extenderse a otras provincias con características similares, como Mendoza, San Luis o La Pampa.
El gobierno de San Juan ha destacado que la reactivación de este proyecto es parte de una estrategia más amplia para posicionar a la provincia como un referente nacional en energías limpias. Con este tipo de iniciativas, San Juan no solo busca mejorar la gestión de residuos, sino también crear nuevas oportunidades de empleo, fomentar la innovación tecnológica y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Además, el proyecto VERSU permitirá a las empresas locales certificar sus procesos bajo los estándares de la economía circular, lo que les brindará acceso a mercados más competitivos y sostenibles.