Programas Agroempresario / De Villanos a Héroes

Julia Mensa: “Si queremos transformar la agricultura, tenemos que animarnos a probar nuevas soluciones”

La CEO de Nunatak Bio contó cómo desde la Antártida Argentina desarrollaron un bioinsumo para suelos agrícolas. Ciencia, negocios y resiliencia al servicio de la sustentabilidad

Carlos Becco
Agroempresario.com
viernes 01 de agosto de 2025

En el marco del Ciclo Audiovisual “De Villanos a Héroes”, conducido por Carlos Becco, recibimos a Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio, quien compartió su experiencia como emprendedora en la frontera más austral del conocimiento. Desde microorganismos extremófilos en la Antártida hasta una startup que busca transformar la agricultura argentina, su historia combina ciencia de frontera, visión ambiental y una apuesta decidida al desarrollo sustentable.

Ciencia, innovación y resiliencia desde el fin del mundo

“Obviamente nosotros la fuimos a buscar a uno de los lugares más extremos que están hoy en nuestro planeta: la Antártida”. Así comienza la historia de Julia Mensa, Licenciada en Relaciones Internacionales y Politóloga de formación, apasionada por el futuro del ambiente, y hoy líder de Nunatak Bio, una startup argentina que desarrolla biotecnología para enfrentar desafíos globales desde una mirada regenerativa.

La Antártida, con su clima extremo y su biodiversidad única, fue el punto de partida para el desarrollo de una tecnología basada en microorganismos extremófilos, aquellos que sobreviven en condiciones extremas y que, en este caso, están asociados a una de las pocas especies vegetales que crecen en ese ecosistema inhóspito. “Es inspirador ver cómo una planta logra sobrevivir en condiciones sumamente adversas, gracias justamente a sus microorganismos”, destacó Mensa.

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio; Carlos Becco, Conudctor de De Villanos a Heroés y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico de Agroempresario.com

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio; Carlos Becco, Conudctor de "De Villanos a Heroés" y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico de Agroempresario.com

Una historia que nace en la ciencia argentina

La llegada de Nunatak a la Antártida fue posible gracias al trabajo conjunto con el Instituto Antártico Argentino, organismo que desde hace décadas lleva científicos a investigar a las bases nacionales. En este marco, equipos especializados en microbiología, biología vegetal y suelos han recolectado y analizado muestras que hoy están en la base de la innovación de la empresa.

“Argentina tiene más de 40 años de trabajo con microorganismos en la Antártida. Nosotros formamos parte de esa continuidad científica, pero con la vocación de transformar ese conocimiento en soluciones concretas”, explicó Mensa.

 Parte del equipo fundador de Nunatak surgió del ámbito científico y decidió dar el salto hacia la creación de soluciones aplicadas, combinando su experiencia en investigación con una mirada emprendedora.

Carlos Becco, Conductor de De Villanos a Heroés y Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

De la remediación al agro: una startup que supo pivotear

En sus primeros pasos, la línea inicial de Nunatak fue la remediación de suelos contaminados, especialmente aquellos impactados por hidrocarburos. Sin embargo, al testear la viabilidad de su producto en ese sector, identificaron rápidamente que no era una oportunidad de negocio sostenible ni de interés para el mundo del venture capital.

“Fue al tercer mes que nos dimos cuenta que teníamos que cambiar el rumbo. Validamos el potencial de los microorganismos, pero el sector petrolero no era el camino. Decidimos enfocarnos en lo que sí tenía tracción: la agricultura argentina”, señaló Mensa.

Este pivot estratégico permitió a la empresa desarrollar un producto adaptado al mundo agroindustrial. Contaron con el apoyo de asesores clave y se conectaron con el ecosistema agtech local para diseñar una propuesta de valor alineada a las necesidades del productor.

Nace “Yamaná”: biotecnología de punta con identidad territorial

El primer producto de Nunatak se llama Yamaná. Es un bioinsumo líquido que se aplica a la semilla (y también con buenos resultados vía foliar) para mejorar el rendimiento agrícola de manera sustentable. Contiene microorganismos australes combinados con otros componentes nutricionales.

“Yamaná” es el nombre de un Nunatak, es decir, una cima de montaña rodeada de glaciares, ubicada en la Isla 25 de Mayo, en la Antártida Argentina. Ese punto fue clave en la historia de la empresa y simboliza la resiliencia natural en territorios extremos. Además, “Yamaná” es el nombre de antiguos pueblos originarios australes, reforzando así la conexión de la empresa con el sur argentino y su identidad natural.

El producto está en proceso de registro y patentamiento, y ya se encuentra en manos de potenciales clientes del sector agroindustrial para su validación a campo.

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Un modelo de negocio con ciencia, impacto y rentabilidad

Mensa remarcó que una startup no solo debe tener una idea innovadora, sino también responder a una pregunta clave: “¿Alguien está dispuesto a pagar por esto recurrentemente?”. Esa es la base de un negocio escalable, sustentable y con potencial de inversión.

En este camino, la startup cuenta con el apoyo de inversores ángeles argentinos y españoles, como así también de programas públicos como Incubate del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En su laboratorio del +54Lab dentro del  Parque de Innovación, desarrollan, prueban y escalan sus soluciones junto a un equipo de científicos y profesionales interdisciplinarios.

“El camino de una startup es entender qué necesita el cliente, escuchar a los que ya vienen trabajando hace años en el sector, y ofrecer algo que sume valor real”, insistió Mensa.

De Córdoba al mundo: una historia personal de misión y propósito

La CEO de Nunatak estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales, pero su inquietud por los problemas complejos y su deseo de “ser parte de quienes construyen el futuro” la llevaron a estudiar en Francia y enfocarse en la problemática ambiental.

Al volver a Argentina, se formó en tecnología y negocios, y conoció a sus socios. La visión compartida de cuidar la naturaleza desde la ciencia los unió, y con el tiempo fundaron una empresa con propósito.

“Mi familia es de Córdoba, mi papá vivió en el campo hasta los 18 años. Nunca imaginé que iba a terminar en el agro, liderando negocios. Pero mi misión siempre fue clara: cuidar la naturaleza con herramientas concretas. Hoy lo hacemos con ciencia, tecnología e inversión”, contó emocionada.

Carlos Becco, Conductor de De Villanos a Heroes y Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroes" y Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Una invitación al ecosistema agroindustrial: “no hay innovación sin prueba”

Uno de los mensajes más fuertes de Julia Mensa fue para los productores y empresarios del agro argentino: “No hay innovación sin prueba. Agradezco a todos los que se animan a abrirnos la puerta, darnos media hora, mover recursos para probar un producto nuevo. Ese es el primer paso para transformar la agricultura”.

En países como Estados Unidos o en Silicon Valley, el error y el riesgo están más aceptados que en la Argentina. Pero Mensa cree que hay una oportunidad única: “Si queremos transformar la agricultura y llevarla a un lugar más sustentable y deseable, tenemos que generar entornos de colaboración, prueba y conversación”.

El equipo de Nunatak se define como abierto a co crear soluciones, a adaptarse a lo que necesita el campo argentino y a aprender de los actores que ya están en la industria.

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Julia Mensa, CEO de Nunatak Bio

Ciencia, tecnología e inversión: la fórmula para resolver problemas complejos

Con una estructura que combina investigación de frontera, equipos científicos formados en instituciones de excelencia y una visión de negocio clara, Nunatak Bio busca dejar una huella positiva en el agro argentino. Su foco está en regenerar suelos, aumentar la biomasa vegetal y asegurar la capacidad de producir alimentos a futuro.

Hoy están desarrollando nuevos productos, siempre con el objetivo de que el productor logre mejor rendimiento de manera sustentable y que el suelo que lo sostiene se fortalezca campaña tras campaña.

“Con ciencia, tecnología e inversión, casi nada es imposible. Solo hay que animarse a probar”, cerró Julia Mensa, dejando una invitación abierta a todos los actores del ecosistema productivo. 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!