España redobla la alerta logística ante el arancel del 15% pactado entre la UE y Estados Unidos

La patronal UNO advierte que la nueva medida encarece costos y fragmenta las cadenas de suministro

España redobla la alerta logística ante el arancel del 15% pactado entre la UE y Estados Unidos
lunes 04 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En un escenario global marcado por la incertidumbre y la presión sobre las cadenas logísticas, el reciente acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos para establecer un arancel permanente del 15% sobre determinadas exportaciones encendió las alarmas en el sector logístico español. La patronal UNO, que nuclea a las principales empresas del rubro en España, emitió un comunicado donde advierte sobre el impacto inmediato que tendrá esta decisión en la operativa diaria, los precios y la estabilidad del comercio internacional.

Francisco Aranda, presidente de UNO, fue tajante: “Esta medida fragmenta los mercados internacionales, genera inseguridad jurídica y afecta de forma desigual a los sectores productivos, especialmente a las pymes”. El dirigente subrayó que las pequeñas y medianas empresas son particularmente vulnerables frente a cambios abruptos en las condiciones del comercio exterior, ya que tienen menor capacidad de adaptación frente a nuevas exigencias tributarias o logísticas.

Presión sobre precios y rediseño de rutas logísticas

En medio de un panorama ya complicado por el aumento de costos en el transporte marítimo y las tensiones geopolíticas, el nuevo arancel del 15% agrava el escenario logístico. “Las empresas deberán ajustar sus precios, rediseñar rutas y replantear por completo sus operativas logísticas”, advirtió Aranda.

Este rediseño implica no solo revisar flujos de mercancías y elegir corredores alternativos para minimizar impactos impositivos, sino también implementar nuevas estrategias técnicas y financieras para garantizar la eficiencia en la cadena de suministro. Todo esto en un contexto donde los márgenes de rentabilidad empresarial se ven cada vez más reducidos.

España redobla la alerta logística ante el arancel del 15% pactado entre la UE y Estados Unidos

UNO también alertó que la medida obliga a reformular contratos, renegociar acuerdos y reconfigurar redes de distribución. Esta complejidad adicional encarece la operativa y aumenta el riesgo de demoras y roturas de stock, especialmente en sectores con alta dependencia del comercio transatlántico.

Diversificación como estrategia clave

Lejos de interpretar este arancel como una medida aislada, la patronal logística propone abordarlo como una advertencia sobre la necesidad de diversificar los mercados de exportación e importación. UNO insta al gobierno español a profundizar relaciones comerciales con bloques estratégicos como el Mercosur, India, Singapur y Vietnam.

El objetivo es reducir la dependencia de ciertos destinos y mitigar los riesgos estructurales que emergen ante decisiones unilaterales en materia comercial. Esta diversificación, según la organización, debe estar articulada mediante políticas públicas que incluyan la promoción exterior a través de embajadas, agregadurías comerciales y misiones empresariales.

Aranda remarcó que “una mayor apertura hacia nuevos mercados no solo permitirá incrementar exportaciones, sino también fortalecer la resiliencia logística de España en un contexto global cada vez más inestable”.

España como hub industrial en el nearshoring

El fenómeno del nearshoring —la relocalización de procesos productivos cerca de los mercados de consumo— se presenta como una oportunidad estratégica para España. UNO sostiene que el país cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, una red logística moderna, profesionales altamente cualificados y acceso a fuentes energéticas que lo posicionan como un candidato ideal para captar inversiones vinculadas a este nuevo orden industrial.

Para materializar esta ventaja, desde la entidad empresarial proponen avanzar con reformas estructurales que incluyan la reducción de cargas fiscales, la eliminación de trabas burocráticas y el fortalecimiento de un mercado único nacional verdaderamente operativo.

Uno de los proyectos destacados es el Régimen 20, impulsado por el Ministerio de Economía, que busca consolidar un marco normativo común para facilitar la actividad logística a nivel nacional. Su aplicación efectiva podría reducir tiempos, simplificar trámites y aumentar la competitividad del sector.

El rol estratégico del talento logístico

En medio de estos cambios, UNO hizo énfasis en el papel fundamental que cumplen los profesionales de la logística. Gracias al uso de tecnologías predictivas, análisis de datos y herramientas de simulación, estos especialistas están rediseñando operaciones en tiempo real, adaptándose rápidamente a los riesgos y garantizando la continuidad de la cadena de suministro.

España redobla la alerta logística ante el arancel del 15% pactado entre la UE y Estados Unidos

“Estamos viendo un giro del modelo ‘just in time’ hacia uno ‘just in case’, donde se prioriza la disponibilidad sobre la eficiencia extrema”, explicó Aranda. Esto implica almacenar más insumos, prever alternativas de distribución y desarrollar planes de contingencia ante posibles disrupciones.

En este sentido, la capacitación continua y la profesionalización del talento humano aparecen como ejes claves para sostener el funcionamiento del ecosistema logístico frente a los desafíos del nuevo escenario comercial internacional.

Un llamado a pensar estratégicamente el comercio

Finalmente, UNO instó tanto a las autoridades españolas como europeas a revisar el acuerdo con Estados Unidos bajo una perspectiva estratégica y de largo plazo. La organización considera que el comercio exterior debe ser una fuente de crecimiento y estabilidad, y no un generador de incertidumbre o barreras imprevistas.

“Necesitamos un entorno estable, justo y competitivo para que el comercio internacional se convierta en un motor de desarrollo sostenible”, concluyó Aranda.

Con un peso equivalente al 8% del PIB nacional, la logística española gestiona más de 500 millones de envíos al año —equivalentes a 5 millones de toneladas— y emplea a más de un millón de personas. Su papel resulta clave en la organización, control y eficiencia de todas las fases de la cadena de valor. Por eso, cualquier cambio normativo o arancelario que afecte este engranaje tiene consecuencias directas sobre la competitividad del país.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!