Por Agroempresario.com
En un paso clave para la modernización del comercio exterior argentino, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) incorporó a Brasil al sistema de Certificación Fitosanitaria Electrónica (ePhyto). A partir de ahora, los productos vegetales exportados al principal socio comercial del país contarán con documentos digitales que reemplazan al tradicional soporte en papel.
Este avance no solo simplifica los trámites administrativos, sino que también revoluciona la logística, mejora la trazabilidad, reduce tiempos de despacho y minimiza errores, con impactos positivos directos en toda la cadena exportadora agroindustrial.
Durante 2024, Argentina exportó a Brasil más de 5,8 millones de toneladas de productos vegetales, amparadas por 27.945 certificados fitosanitarios. Con esta actualización, toda esa documentación podrá ser gestionada 100% en formato electrónico, acelerando los procesos tanto del lado argentino como del brasileño.
Los productos que más se benefician con esta innovación son los perecederos, como el trigo, la cebada, la cebolla, las peras y las manzanas, que suelen atravesar la frontera en camiones refrigerados o contenedores con temperatura controlada. Cualquier demora asociada a trámites puede comprometer la calidad del producto final. El nuevo esquema apunta a evitar ese tipo de riesgos.
La digitalización de los certificados fitosanitarios implica una mejora inmediata en la velocidad, seguridad y trazabilidad de los procesos de exportación. La eliminación del soporte físico reduce los tiempos de despacho, evita pérdidas de documentación, disminuye la necesidad de impresiones y traslados adicionales, y fortalece la seguridad de la información transmitida entre autoridades.
Según Senasa, esta nueva operatoria también mejora la coordinación con los organismos sanitarios de Brasil, que ahora reciben en tiempo real los certificados desde Argentina, lo que acelera los procesos de liberación de cargas al ingreso.
Con la incorporación de Brasil, Argentina ya opera con el sistema ePhyto en 43 mercados internacionales. Esta tendencia se alinea con los esfuerzos globales por estandarizar procedimientos comerciales, mejorar la transparencia y facilitar el comercio de productos agrícolas.
El sistema ePhyto es administrado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC) y se basa en una plataforma digital centralizada que permite el intercambio seguro y en tiempo real de los certificados fitosanitarios entre países.
En 2024, el 40,6% de los certificados emitidos por Senasa ya fueron electrónicos, y se espera que ese porcentaje supere el 60% en 2025, gracias a esta nueva integración con Brasil.
La adopción de ePhyto mejora la eficiencia operativa de exportadores, operadores logísticos, despachantes de aduana y transportistas. Para productos sensibles al tiempo, como frutas frescas u hortalizas, la agilidad en los trámites puede hacer la diferencia entre una exportación rentable y una operación fallida.
Además, al reducir el uso de papel y transporte físico de documentos, se disminuyen los costos operativos, el riesgo de falsificaciones, y se avanza hacia una logística más sustentable, alineada con los compromisos ambientales internacionales.
Este avance forma parte de una transformación más amplia dentro del comercio exterior vegetal argentino, donde cada vez más procesos tienden a la digitalización e interoperabilidad entre organismos nacionales e internacionales.
La medida adoptada por Senasa impone un nuevo estándar para todo el ecosistema exportador: exige a los actores de la cadena logística adaptarse a una lógica más inmediata, transparente y segura, en línea con las mejores prácticas internacionales.
En un contexto global en el que la logística internacional enfrenta múltiples desafíos —desde restricciones en los tiempos de tránsito hasta nuevas exigencias regulatorias—, la posibilidad de reducir trámites y errores administrativos representa un valor agregado competitivo.
Brasil, por su cercanía y volumen de intercambio con Argentina, es el socio comercial ideal para inaugurar esta nueva etapa. Su incorporación a ePhyto demuestra que la transformación digital del comercio exterior no es un concepto futuro, sino una realidad actual y en expansión.