Por Agroempresario.com
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la entidad que agrupa a más de 100 sociedades rurales y representa a miles de productores, presentó un documento político con los reclamos más urgentes del agro en la provincia de Buenos Aires. El texto, dirigido a legisladores y candidatos, busca instalar en el debate público temas estructurales que afectan la competitividad, la rentabilidad y la calidad de vida en el interior productivo.
El presidente de la entidad, Ignacio Kovarsky, aseguró que este trabajo es el resultado de un proceso sostenido de diálogo con productores y autoridades, y no una mera acción de campaña electoral.
El documento incluye reclamos tributarios, demandas de infraestructura vial e hídrica, propuestas para actualizar leyes agropecuarias, revisión de tasas municipales y medidas para reforzar la seguridad rural.
“Reunimos en un compendio los reclamos más urgentes, los que están en primer lugar de la lista. Pero hay muchos más que iremos acercando a las rurales”, señaló Kovarsky.
Carbap organizó a sus zonas regionales para que, en encuentros con legisladores, presenten el material en cada sección electoral. La estrategia incluye reuniones en el territorio y gestiones en la Legislatura bonaerense.
Uno de los puntos centrales del reclamo es la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (impuesto a la herencia).
Carbap considera que estas cargas son injustas, distorsivas y perjudiciales para la inversión.
El texto propone:
En materia de infraestructura rural, el documento exige:
Para Carbap, la falta de caminos transitables impacta directamente en la logística, encarece costos y dificulta el acceso a mercados.
En lo normativo, la entidad propone sancionar una nueva Ley de Fitosanitarios que reemplace la 10.699, vigente desde 1988.
El objetivo es unificar las más de 80 ordenanzas municipales que regulan de forma heterogénea el uso de agroquímicos.
La propuesta incluye:
El documento califica al impuesto a la herencia como “el más injusto e ilegal” porque grava bienes ya alcanzados por otros tributos y desalienta la formalización de sucesiones.
Su recaudación representa apenas el 0,2% del total provincial, pero genera un fuerte impacto en familias productoras.
En el capítulo de seguridad, Carbap plantea:
El planteo de Carbap es que la provincia debe recuperar una visión de desarrollo equilibrado que incentive la radicación de familias en el campo, apoye la diversidad productiva y no ahogue con cargas fiscales a quienes generan empleo y producción.
El texto advierte sobre la “tendencia creciente a sostener el Estado con una presión impositiva distorsiva y regresiva”, que termina afectando la inversión y la competitividad.
El plan de la entidad es presentar este documento a candidatos y legisladores antes de las elecciones provinciales, para que los puntos centrales sean incorporados en la agenda parlamentaria.
Carbap insiste en que no se trata de un reclamo coyuntural, sino de una hoja de ruta que viene construyéndose hace años en diálogo con productores de toda la provincia.
“La política tiene que escuchar a quienes producimos, invertimos y vivimos en el interior bonaerense. Este es un llamado a la acción”, concluyó Kovarsky.