Programas Agroempresario / De Villanos a Héroes

Martín Cordasco: "El objetivo nuestro es evitar la pérdida de alimentos a nivel mundial"

El CEO de Wiagro, explica cómo una simple bolsa plástica digitalizada puede revolucionar el almacenaje de granos y evitar pérdidas globales

Carlos Becco
Agroempresario.com
jueves 14 de agosto de 2025

En la Primera Temporada de “De Villanos a Héroes”, recibimos a Martín Cordasco, CEO de Wiagro, en una entrevista exclusiva con Carlos Becco. El Ingeniero de profesión y apasionado por la tecnología, Cordasco lidera desde Argentina una revolución silenciosa con impacto global. Su empresa nació con un propósito claro y contundente: evitar la pérdida de alimentos a nivel mundial mediante el uso de tecnología. A lo largo de la entrevista, relató el camino recorrido por su emprendimiento, los desafíos técnicos, logísticos y humanos de innovar en la poscosecha, y cómo, a partir de una simple bolsa plástica, lograron transformar el modo en que los productores almacenan y protegen sus granos. Con un enfoque integral, sustentado en soluciones de monitoreo remoto, inteligencia artificial y conectividad satelital, Wiagro convirtió al silo bolsa —un recurso flexible y accesible— en un activo inteligente, capaz de garantizar la calidad del grano, reducir pérdidas, facilitar el acceso a seguros y servicios financieros, y certificar trazabilidad. Así, lo que comenzó como una tesis universitaria hoy se proyecta como una herramienta clave para el futuro del agro global.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Del campo al espacio: la idea detrás de Wiagro

Nosotros arrancamos por el petróleo del campo: los granos”, explica Cordasco. Allí detectaron un punto crítico y muchas veces desprotegido: el silo bolsa. Para quien no lo conoce, se trata de una gran bolsa plástica que le permite al productor almacenar hasta 200 toneladas de granos directamente en su campo. Aunque su uso se expandió en Argentina, originalmente fue diseñado para el almacenamiento de forrajes. Su adopción masiva en el país respondió a una necesidad: grandes distancias, falta de camiones en época de cosecha, y precios que terminaban perjudicando al productor.

Wiagro puso el foco en este sistema por sus características particulares: es flexible, económico (una bolsa cuesta entre 300 y 500 dólares) y accesible. Pero también vulnerable. “El problema es que si la bolsa se rompe —ya sea por un animal o por el ingreso de humedad— se pierde la atmósfera controlada que conserva los granos”, advierte.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Inteligencia artificial en el campo: sensores, satélites y decisiones

La innovación de Wiagro se basó en digitalizar la atmósfera interna del silo bolsa. ¿Cómo? Colocando sensores que miden el nivel de dióxido de carbono, principal indicador del estado del grano. Si algo altera el ambiente —una perforación, exceso de humedad, proliferación de microorganismos— el CO2 cambia. Y esa variación es detectada.

Pero había otro obstáculo: la conectividad. Como muchos campos no cuentan con señal de telecomunicaciones, los sensores transmiten los datos vía satélite, en tiempo real, a un algoritmo que interpreta la información. “El productor no tiene que analizar los niveles de CO2 o temperatura: nuestro sistema le manda un mensaje directo al celular con la acción sugerida”, detalla.

Casos de éxito y expansión global

La solución no tardó en demostrar su eficacia. “Tenemos muchos casos de éxito que garantizan que el sistema funciona”, afirma. La tecnología satelital permitió a Wiagro llegar a Australia, Filipinas, África y Kazajistán, independizándose por completo de la infraestructura local de conectividad.

Pero no se trata solo de monitoreo. La digitalización permite que el silo bolsa deje de ser un simple almacenamiento de granos para convertirse en un activo financiero. “Es como tener 50 mil dólares en una bolsa de plástico. Si no lo cuidás, lo perdés. Y además no te genera liquidez”, explica Cordasco.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro; Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico de Agroempresario.com.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro; Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico de Agroempresario.com.

El ecosistema digital: seguros, warrants y trazabilidad

Wiagro detectó otras necesidades del productor: asegurar el grano, usarlo como garantía (warrant), y mejorar la logística. Digitalizar el silo bolsa también evita visitas físicas al campo para verificar el estado del grano, lo cual es clave para los seguros, brokers o bancos.

“Un banco puede aceptar una bolsa como colateral aunque esté en Pampa del Infierno, porque la digitalizamos y la monitoreamos en tiempo real. No es como el oro que no se deteriora; el grano es un activo biológico que pierde valor con el tiempo”, subraya el CEO.

En Brasil, por ejemplo, detectaron un déficit de almacenamiento de 80 millones de toneladas. “Muchos dejan los granos literalmente tirados en el piso. Un cliente nos pidió detectar puntos calientes en silos para evitar incendios. Y lo logramos anticipando subas de CO2 antes de que suba la temperatura”, cuenta.

Tecnología simple, escalable y sostenible

Una de las claves del éxito de Wiagro fue su enfoque en que la tecnología sea fácil de instalar, económica y escalable. Tanto en bolsas como en silos metálicos, logran ubicar sensores con precisión usando líneas de acero delgadas, sin necesidad de complejos sistemas de cables.

Transmitir radiofrecuencia dentro de los granos es muy difícil. Por eso nuestra tecnología fue pensada para superar esa barrera, siempre con el objetivo de evitar la pérdida de alimentos”, recalca Cordasco.

Y agrega: “Uno puede hacer un gran negocio, pero si no se escala, no se logra el impacto global que buscamos. Nuestro fin último es evitar el desperdicio alimentario en todo el mundo”.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

El camino del emprendedor: pasión, frustraciones y propósito

Ingeniero de formación, Cordasco recuerda que sus primeros contactos con el campo fueron durante los veranos en Uruguay levantando fardos con sus hijos. “No íbamos de vacaciones: íbamos a laburar”, dice entre risas. Esa experiencia dejó una marca, pero el punto de partida fue una tesis universitaria junto a su socio Ulises, que derivó en un modelo de negocio validado, premiado y posteriormente incubado.

“Emprender es un quilombo. Nadie te lo dice, pero es así. Un día estás en la cima porque hiciste una venta; al otro estás por fundirte. Lo que te mantiene es la pasión por resolver un problema. En mi caso, evitar la pérdida de comida. Desde chico no me bancaba tirar comida. Es algo que tengo muy arraigado”, confiesa.

Su primera invención fue una rocola digital a los 18 años. Desde entonces, no dejó de emprender. Y encontró en la tecnología aplicada al agro una causa profunda que conjuga propósito y profesión.

Aliados estratégicos y capital emprendedor

La empresa fue impulsada por el fondo de capital de riesgo Kamay Ventures, integrado por Coca-Cola, Arcor y otros socios. “Es un socio estratégico más. Nos apoyan, nos dan herramientas, nos marcan indicadores. Hemos dicho que no a otros fondos, porque más allá del dinero, tiene que haber alineación de objetivos”, reconoce Cordasco.

También recibieron el respaldo de Grupo Muchinsosn, Puerto Asís y Artesian un grupo inversor australiano. “Uno siempre se tienta con el dinero, pero hay que elegir socios que sumen en lo estratégico”, aconseja.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Carlos Becco, Conductor de "De Villanos a Heroés" y Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

El futuro: bolsas digitalizadas desde fábrica y trazabilidad certificada

Una de las innovaciones más recientes de Wiagro es la integración del sistema de monitoreo directamente en el plástico del silo bolsa, durante su proceso de producción. Así, el productor no necesita instalar nada: simplemente conecta un pequeño dispositivo al final de la bolsa para que quede digitalizada automáticamente.

Esto facilita no solo el monitoreo y acceso a servicios financieros, sino también la certificación de trazabilidad, cada vez más demandada por mercados como Europa. “Ya no alcanza con vender soja: si tiene más proteína, si viene de un campo no deforestado, ese valor adicional hay que capturarlo. Y para eso hay que certificar todo el proceso”, sostiene.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Martin Cordasco, CEO de Wiagro.

Epílogo: del grano a la misión global

Martín Cordasco sintetiza su visión con claridad: “Yo me defino como una persona curiosa, que le gusta resolver problemas. Y este problema, el de evitar la pérdida de alimentos, me apasiona profundamente”. Desde una bolsa plástica enterrada en un campo remoto de Argentina, Wiagro logró conectar la producción agrícola con inteligencia artificial, satélites, algoritmos y el sistema financiero internacional. Todo eso, con un solo objetivo: que ningún grano se desperdicie innecesariamente.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!