Por Agroempresario.com
Con la mirada puesta en consolidar a Córdoba como un polo de referencia en agrotecnología, el gobernador Martín Llaryora encabezó la apertura de la AgTech Week 2025 en Río Cuarto, anunciando un fondo de 10 mil millones de pesos destinado a financiar startups y emprendimientos tecnológicos del sector. El evento, que reúne a referentes nacionales e internacionales, busca articular el trabajo del Estado, la academia y el sector privado para fortalecer la producción agrobioindustrial y posicionar a la región en el mapa global de innovación agrícola.
Durante su discurso, Llaryora explicó: “Nosotros en Córdoba vamos a seguir acompañando, y por eso antes de fin de año, vamos a estar haciendo un fondeo, porque queremos que Córdoba acelere en todo lo que tenga que ver con los vectores vinculados a las startups. Y por eso vamos a hacer un fondo de 10.000 millones de pesos para fondear y financiar emprendimientos tecnológicos”.
El mandatario destacó que la iniciativa apunta a integrar los esfuerzos públicos y privados, promoviendo un ecosistema AgTech robusto y colaborativo. “Esto es un hito histórico que se tiene que volver a repetir, y es fruto de mucho trabajo y un reconocimiento a Río Cuarto, que está en el top 10 en Latinoamérica en materia de Agtech”, aseguró.
El encuentro se desarrolla en la Sociedad Rural de Río Cuarto, con actividades que se extenderán hasta el miércoles, incluyendo conferencias, paneles y espacios de networking. La agenda busca potenciar la digitalización, la inteligencia artificial y los nuevos perfiles profesionales del agro.
El evento está organizado por el Clúster AgTech Río Cuarto, con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de Agencia ProCórdoba, Agencia Innovar y Emprender y Agencia Competitividad, junto con la Municipalidad de Río Cuarto. Su objetivo es construir una red colaborativa que impulse sinergias y permita el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas al sector agropecuario.
Llaryora enfatizó que “el trabajo genera progreso, y para eso es necesaria la inversión privada. Pero la inversión privada sola no puede, y por eso el trabajo conjunto con lo público es esencial, un modelo que Córdoba ya viene llevando adelante”.
Destacó además que el clima y la infraestructura de Río Cuarto hacen de la ciudad un lugar propicio para la incubación de startups agtech, fundamentales para aumentar la eficiencia y sustentabilidad de los campos argentinos.
El intendente Guillermo de Rivas resaltó la relevancia del evento: “Este evento tiene un significado especial porque nos permite seguir consolidando a Río Cuarto como el centro de referencia de la tecnología aplicada al agro para potenciar la competitividad. Gracias al AgTech podemos capitalizar el enorme talento que tiene el corazón del país, desde la academia hasta los sectores privados”.
Por su parte, Luciano Nicora de Pampa Start VC destacó la articulación público-privada y el acompañamiento estatal: “Tenemos una oportunidad enorme y hay mucho por desarrollar”.
German Di Bella, Director Agrícola de Bio 4, remarcó que la iniciativa es resultado de políticas públicas: “En Córdoba no hay dislexia entre lo público y lo privado, y todos vamos detrás del desarrollo”.
La primera jornada incluyó exposiciones de los principales referentes del ecosistema AgTech. Germán Di Bella, presidente del Clúster, explicó por qué Río Cuarto posee condiciones ideales para convertirse en un polo internacional.
Raúl Hermida, vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, analizó el rol estratégico de la hidrovía Paraná-Paraguay para la logística nacional. Seguidamente, Raimundo Peñafort, cofundador de Insights, y Gustavo Martini, líder de Agricultura en AACREA, abordaron la transformación de datos en decisiones inteligentes para el agro.
Camila Alanis, coordinadora del programa Ciudades del Conocimiento, presentó experiencias de articulación público-privada que permiten el desarrollo de ciudades innovadoras.
La especialista en inteligencia artificial Rebeca Hwang, profesora en Universidad de Stanford y fundadora de Kalei Ventures, analizó el impacto de la IA en la agricultura, destacando cómo la innovación tecnológica puede potenciar la productividad y la sostenibilidad.
El cierre del primer día estuvo a cargo de un panel sobre nuevos perfiles profesionales, con la participación de Pedro Hales (Grupo RIA), Ignacio Cardinale (Man Agro SA) y Tomás Lieda Rosasco (Telecom), moderado por Silvia Torres Carbonell (EmprendeIAE).
En paralelo, se realizaron actividades como la propuesta “Soluciones Científicas para el Futuro del Agro”, organizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Siglo 21 y Universidad Católica de Córdoba.
Se inauguró además el laboratorio Ceres Demeter, y se llevó a cabo el Encuentro Intercluster en el Polo Científico Tecnológico de Río Cuarto, fomentando el intercambio de experiencias y la construcción de redes entre emprendedores.
La jornada incluyó también el programa “Mujeres e Inversiones” de ADVenturE en CatarSiS y una sesión de softlanding coordinada por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, dirigida a empresas interesadas en instalarse en la ciudad.
La segunda jornada comenzó con un panel sobre edición génica, con la participación de Claudia Nari (Inari) y Carlos Becco, consultor AgTech, analizando perspectivas entre Argentina y Estados Unidos.
Empresas como Seed Matrix, Ceres Demeter, Beam CropTech, Calice y Bioheuris, moderadas por Gabriela Tallarico (INTA), debatieron sobre la expansión de startups nacidas en el ecosistema AgTech.
Stephanie Regagnon (The Yield Lab Institute) expuso sobre el interés de Estados Unidos en Argentina como aliado estratégico, mientras que Alejandro Larosa (Agrofy) y María Julia Bearzi (Endeavor) repasaron más de 25 años de historia en la vinculación entre agro y tecnología.
Más adelante, Francisco Salvaretti (Cámara de Comercio Argentina-Brasil, San Pablo) presentó un panorama del ecosistema brasileño, y Gustavo Zerbino, empresario y conferencista, reflexionó sobre la construcción de sociedades con propósito.
El cierre de la jornada estuvo centrado en la estructura de fondos de inversión (VC), con intervenciones de Juan Martín Ninfea (Pampa Start), Matías Peire (GridX) y Sebastián Spena (Galicia Venture), moderados por Gonzalo Valenci, director ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
Actividades especiales incluyeron el encuentro “Meet the Companies” de Endeavor Córdoba, con la colaboración de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, fomentando la interacción entre startups y potenciales inversores.
La AgTech Week 2025 no solo pretende mostrar la innovación existente, sino generar un ecosistema sostenible y escalable que potencie la productividad del sector agroindustrial. El fondo de 10 mil millones anunciado por Llaryora permitirá a nuevas startups tecnológicas consolidarse, desarrollar productos de alto valor agregado y conectar con mercados internacionales.
Los especialistas coinciden en que esta iniciativa posiciona a Córdoba y, en particular, a Río Cuarto, como un polo líder en América Latina en agrotecnología, fortaleciendo la vinculación entre ciencia, innovación y producción agropecuaria.
“El clima de Río Cuarto es ideal para que florezcan los emprendimientos AgTech. De las Agtech va a depender la mejora de la producción de nuestros campos, y necesitamos que ese campo tenga la mejor tecnología para ser más eficiente y más sostenible”, destacó Llaryora.
El evento también refuerza el rol de la colaboración público-privada como motor de desarrollo económico y social, incentivando la formación de talento especializado y la adopción de nuevas tecnologías en el agro.