Por Agroempresario.com
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, continúa avanzando en la consolidación de los puertos provinciales con el objetivo de potenciar la actividad económica, garantizar la continuidad laboral y mejorar la infraestructura portuaria. El titular del ministerio, Walter Uribe, destacó la importancia estratégica de estos puertos para el desarrollo regional y su vinculación con la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), con la finalidad de posicionar al puerto de Punta Quilla como una terminal operativa para la salida y recepción de cargas en el sur argentino.
En Puerto Deseado, se concretaron acciones clave para el personal y la infraestructura. Según la Subsecretaría de Producción y Contenidos, se entregó indumentaria de trabajo al personal de UNEPOSC y se firmó un acta en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para la recategorización de los empleados, atendiendo una deuda pendiente. Además, se iniciaron obras para reparar las defensas de muelle en los sitios 1 y 2, junto con un plan de reacondicionamiento del sistema de lucha contra incendios. Estas medidas buscan mejorar la seguridad, optimizar la logística y garantizar la continuidad de las operaciones en el puerto.
En Punta Quilla, el coordinador general de UNEPOSC explicó que se están desarrollando reuniones con AIMAS para implementar una línea de cabotaje entre el Puerto La Plata y Punta Quilla. Esta iniciativa permitirá trasladar mercadería de manera eficiente, beneficiando no solo al sur argentino sino también al sur de Chile, donde se busca ofrecer un servicio logístico competitivo para camiones y empresas de la región. Estas acciones refuerzan la proyección internacional de los puertos de Santa Cruz y fomentan el comercio exterior, consolidando la provincia como un polo estratégico de exportación y tránsito de cargas.
En el caso del puerto de Caleta Paula, se destacó la continuidad laboral lograda durante los últimos años, evitando conflictos como piquetes que se registraban previamente. Este puerto, con 26 años de antigüedad, había recibido poco mantenimiento. Actualmente, UNEPOSC trabaja en conjunto con Prefectura Naval Argentina para resolver pendientes de infraestructura y planifica la instalación de una boya de ingreso al canal, ausente desde hace cuatro años. El gobernador Claudio Vidal fue mencionado como impulsor de políticas que permitieron gestionar la cuota de merluza, beneficiando a trabajadores y productores locales.
Walter Uribe resaltó la importancia de trabajar con empresas privadas como Pan American Energy en el reacondicionamiento de defensas en la playa de tanques del puerto. “Estamos elaborando un informe técnico para fortalecer la infraestructura, reemplazar defensas deterioradas y garantizar la operatividad de nuestras terminales”, indicó. La articulación público-privada se perfila como un elemento clave para mantener puertos funcionales y seguros, alineados con estándares internacionales de logística y transporte marítimo.
En Puerto San Julián, la reactivación de las actividades pesqueras representa un avance significativo. Uribe informó que la empresa Santa Cruz Puede SAU comenzará operaciones con dos barcos destinados a la captura de merluza. El intendente de la localidad, Daniel Gardonio, acompañó las gestiones para asegurar la continuidad laboral del personal portuario y garantizar que la producción se distribuya entre San Julián y Caleta Olivia, fortaleciendo la economía local y regional. La proyección indica que en menos de 20 o 30 días el primer barco comenzará a descargar merluza, marcando el inicio de una temporada estable y con perspectiva de crecimiento.
Las acciones de UNEPOSC se enfocan en tres ejes estratégicos: infraestructura portuaria, logística eficiente y empleo sostenible. Cada puerto de Santa Cruz cuenta con planes específicos de mantenimiento, modernización tecnológica y adecuación de sistemas de seguridad, reforzando la capacidad operativa y la competitividad de la provincia en el sector marítimo. Estas medidas buscan asegurar que los puertos funcionen como motores económicos, generando empleo directo e indirecto, fortaleciendo la cadena productiva y fomentando la inversión privada.
Además, la articulación con organismos internacionales como AIMAS permite proyectar a los puertos de Santa Cruz como puntos logísticos estratégicos para América del Sur, aumentando la conectividad regional y mejorando la competitividad de los productos locales en los mercados nacionales e internacionales. La coordinación con consulares, autoridades portuarias y empresas privadas demuestra un enfoque integral que combina políticas públicas, inversión privada y desarrollo sostenible.
El plan de acción integral de UNEPOSC contempla mejoras en todos los puertos: mantenimiento de muelles, reacondicionamiento de defensas, implementación de sistemas de seguridad y emergencia, fortalecimiento de la logística y expansión de la actividad pesquera. Estas iniciativas aseguran que los puertos no solo cumplan con su función de transporte de mercancías, sino que también generen empleo, impulsen la economía local y proyecten a Santa Cruz como un referente portuario a nivel nacional y regional.
Con estas políticas, la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, junto con el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, consolida un modelo de gestión que integra infraestructura, logística, comercio exterior y desarrollo laboral, garantizando la sostenibilidad de los puertos y la continuidad de los empleos vinculados a estas actividades estratégicas. La provincia refuerza así su papel como motor productivo del sur argentino, promoviendo oportunidades para trabajadores, empresas y comunidades locales.