Por Agroempresario.com
En una jugada estratégica clave, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, se prepara para enviar al Concejo Municipal una ordenanza que marcará el inicio del proceso de autonomía municipal, antes de perder la mayoría automática tras el recambio legislativo del 10 de diciembre. La propuesta trazará la hoja de ruta hacia la redacción de la primera Carta Orgánica de la ciudad, y el mandatario busca sancionarla antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Desde la aprobación de la reforma constitucional en Santa Fe, las ciudades de la provincia están habilitadas para avanzar hacia su autonomía política e institucional. En este contexto, Javkin ve una ventana de oportunidad política que se cerrará en diciembre, cuando Unidos, su fuerza, pierda cuatro bancas en el Concejo y con ello, su mayoría automática.
Por ello, el Ejecutivo municipal trabaja contrarreloj para enviar un proyecto de ordenanza que establezca el camino hacia la autonomía. El texto estará nutrido por aportes técnicos y académicos, surgidos de un convenio firmado semanas atrás entre el municipio y las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Ambas instituciones están elaborando propuestas que serán presentadas a fines de septiembre.
La ordenanza establecerá que la futura Carta Orgánica de Rosario deberá ser redactada por una Convención Constituyente, cuyos miembros —los estatuyentes— serán elegidos por la ciudadanía. La intención de Javkin es que esta elección se realice en simultáneo con los comicios municipales de 2027, cuando se vote también a intendente y concejales. La convención debería llevarse a cabo antes de que finalice ese año.
El documento fundacional regulará aspectos clave del funcionamiento de la ciudad, tanto en lo institucional, político, económico, social y territorial. Entre los temas que se discuten para su inclusión destacan: la elección de concejales por distrito, la posible creación de la figura del viceintendente, la revocación de mandatos, y el establecimiento del ballotage para la elección del jefe comunal.
Este último punto es uno de los más debatidos, ya que el balotaje requeriría una ley provincial para poder aplicarse en 2027, si se aprueba en la Carta Orgánica. No obstante, referentes de Unidos han manifestado públicamente su apoyo a la medida.
El equipo de Javkin apunta a octubre como mes bisagra. La urgencia no solo responde al calendario electoral nacional, sino al inminente recambio en el Concejo que, a partir del 10 de diciembre, cambiará el equilibrio de poder en Rosario.
Actualmente, el oficialismo ha logrado avanzar con varias ordenanzas importantes gracias a su mayoría automática. Un ejemplo reciente fue la polémica aprobación de la construcción de Mega Torres de hasta 120 metros, que contó con el respaldo del peronismo dialoguista y los ediles libertarios, frente al rechazo de Ciudad Futura, el Movimiento Evita y el peronismo combativo.
Sin embargo, a partir de diciembre, el escenario cambiará drásticamente. Unidos pasará de tener mayoría a ocupar solo once de los veintiocho escaños. Mientras tanto, la oposición se fortalecerá con la llegada de nuevos concejales del Movimiento Evita y Ciudad Futura, además del ingreso formal de La Libertad Avanza con cuatro ediles.
Con esta movida, Javkin busca dejar su marca como el intendente que dio inicio al proceso de autonomía para Rosario. Aunque el camino hacia la Carta Orgánica es largo, con fechas clave en 2027, lograr que la ordenanza se sancione este año garantizaría que el proceso quede institucionalmente encaminado, sin depender de futuras mayorías legislativas adversas.
El debate que se abrirá en torno a la autonomía promete reconfigurar profundamente el sistema político de Rosario, y será clave observar cómo se posicionan las distintas fuerzas en el Concejo durante este tramo final del año.