La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave

Embajadores destacan que el tratado va más allá de aranceles y abre puertas a mercados exigentes

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave
miércoles 01 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En un escenario global cada vez más marcado por el proteccionismo y la incertidumbre económica, el acuerdo de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el MERCOSUR emerge como una jugada estratégica de alto impacto para atraer inversiones y potenciar la competitividad de los países sudamericanos en mercados sofisticados.

Firmado el 16 de septiembre de 2023, el tratado —que liberaliza el 97% de las exportaciones entre ambos bloques— fue defendido con énfasis por los embajadores de Suiza y Noruega en Argentina, Hans-Ruedi Bortis y Halvor Sætre, respectivamente, durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave

Un acuerdo de quinta generación que prioriza inversiones

Ambos diplomáticos coincidieron en destacar que este acuerdo va mucho más allá de la tradicional baja de aranceles. Según Halvor Sætre, se trata de un "acuerdo de quinta generación" que equilibra el libre comercio con compromisos de sostenibilidad y cláusulas de protección. “Para nosotros es un libre comercio muy equilibrado, muy sustentable”, afirmó el embajador noruego.

Sætre subrayó la importancia de los capítulos sobre inversiones y servicios, especialmente en sectores donde Noruega tiene un interés estratégico, como la energía, el sector marítimo y la tecnología. “Lo más importante son las posibilidades de dar más confianza a inversores. No se trata solo de comercio de bienes, sino de crear un marco confiable para las inversiones”, recalcó.

Por su parte, Hans Bortis compartió experiencias previas con tratados similares en Centroamérica, como los firmados con Panamá y Costa Rica, donde el intercambio comercial aumentó entre un 20% y un 40% en los primeros tres años. “Las proyecciones indican que para 2040 el crecimiento podría llegar al 50%”, afirmó.

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave

El desafío de la ratificación: obstáculos internos en Suiza

Pese al entusiasmo, los diplomáticos fueron realistas respecto al proceso de ratificación parlamentaria que enfrenta desafíos políticos, especialmente en Suiza. Bortis explicó que el sector agrícola, aunque representa menos del 3% del PIB suizo, mantiene un gran poder político. “Tenemos 40 diputados de 200 que defienden directamente al agro. Hay un fuerte lobby agrario que podría impulsar un referéndum nacional”, advirtió.

La agricultura suiza, completamente subvencionada desde la Segunda Guerra Mundial, choca frontalmente con el modelo argentino basado en retenciones e impuestos. Esta asimetría podría convertirse en argumento clave para los opositores del tratado, en particular los sectores ecologistas y de izquierda, que también critican posibles impactos ambientales como la deforestación del Amazonas.

Aun así, Bortis recordó que Suiza ha demostrado históricamente un apoyo considerable a los acuerdos internacionales: “En los últimos 30 años, se votaron favorablemente 7 de 12 tratados internacionales en consultas populares. Ni siquiera un país miembro de la Unión Europea puede mostrar ese nivel de respaldo ciudadano”.

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave

Geopolítica y pragmatismo: un nuevo paradigma para el MERCOSUR

Desde la perspectiva sudamericana, el tratado representa un hito geopolítico. El embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli, lo calificó como un acto de “pragmatismo moderado” que unió a los países del MERCOSUR, independientemente de sus diferencias ideológicas.

“Estamos en un momento donde algunos países quieren reducir el comercio a medidas unilaterales y caprichosas. Este acuerdo reintroduce racionalidad en el comercio internacional”, apuntó Bitelli, en una clara crítica al giro proteccionista que ha tomado Estados Unidos.

Asimismo, el embajador uruguayo Diego Cánepa resaltó una novedad crucial del tratado: por primera vez en la historia del MERCOSUR, el acuerdo puede entrar en vigor bilateralmente entre un país de cada bloque sin esperar la ratificación total del resto. “Para Uruguay esto es un cambio de paradigma. Planeamos ser los primeros en ratificar el acuerdo durante el primer semestre de 2025”, aseguró.

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-MERCOSUR impulsa inversiones clave

Efecto dominó y estímulo para el acuerdo UE-MERCOSUR

La firma del acuerdo EFTA-MERCOSUR también ha generado un "efecto demostración" que ya empieza a rendir frutos diplomáticos. Países como Canadá, Japón, Indonesia, Vietnam, El Salvador y República Dominicana han manifestado su interés en explorar tratados similares con el MERCOSUR, fortaleciendo la posición del bloque sudamericano como un socio confiable y estratégico en el comercio global.

A esto se suma una noticia celebrada por los presentes en la conferencia: según fuentes citadas por el embajador brasileño, la Comisión Europea planea firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR el próximo 5 de diciembre en Brasil. Un paso que muchos consideran esencial para destrabar años de negociaciones y acelerar la integración económica regional.

Puerta de entrada a mercados exigentes

Uno de los puntos clave del tratado EFTA-MERCOSUR es su potencial como puerta de entrada a mercados europeos de altísimo poder adquisitivo y estándares de calidad. Con solo 20 millones de habitantes en conjunto, los países de EFTA —Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein— representan mercados altamente sofisticados, innovadores y exigentes.

“Un producto del MERCOSUR que logra entrar a estos mercados tan rigurosos tiene automáticamente una mejor posición para conquistar mercados vecinos como Alemania, Francia o Italia”, explicó Bortis, señalando que el tratado no solo busca comercio inmediato, sino que también abre oportunidades estratégicas a largo plazo.

Un tratado que marca el rumbo

El acuerdo de libre comercio entre EFTA y MERCOSUR representa mucho más que una rebaja arancelaria. Es un tratado que apuesta al largo plazo, alienta la inversión extranjera directa, abre nuevos mercados y reposiciona al MERCOSUR como un actor relevante en el tablero comercial global.

Aunque enfrenta desafíos políticos, especialmente en Europa, el optimismo expresado por diplomáticos y funcionarios marca un cambio de paradigma. Para los países sudamericanos, especialmente los agroexportadores, este acuerdo ofrece una oportunidad única para diversificar mercados, atraer capital y mejorar la competitividad internacional.

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!