La provincia de Córdoba presentó oficialmente la Comunidad Nodo para el Desarrollo del GNC y el Biogás, un espacio de articulación público-privada que busca dar impulso a la movilidad sustentable y al aprovechamiento del gas argentino como motor del crecimiento productivo. El lanzamiento tuvo lugar durante el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, realizado en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, y reunió a funcionarios, legisladores, empresarios y representantes del sector energético nacional.
La iniciativa marca un nuevo capítulo en la estrategia provincial de transición energética y consolida a Córdoba como epicentro del cambio hacia un modelo más limpio y competitivo. El objetivo central de la Comunidad Nodo es promover la innovación, la inversión y la cooperación entre el Estado, la industria y los usuarios para fortalecer el desarrollo del Gas Natural Comprimido (GNC) y el biogás en la movilidad y el transporte.
Durante la apertura, el director provincial de Biocombustibles y Bioenergías, Mariano Santillán, destacó la relevancia del proyecto al afirmar: “El GNC es un vector de transición energética. La provincia contempla al GNC como una industria potente, pujante y estratégica. Esta jornada pone de manifiesto el potencial de la red de gas instalada desde hace años y las oportunidades que ofrece el desarrollo de este vector energético”. Además agregó: “El uso del GNC reduce la huella de carbono, y es fundamental para descarbonizar el transporte y seguir promoviendo la movilidad sostenible”.
Por su parte, el diputado nacional Juan Fernando Brügge, impulsor de la propuesta junto al Gobierno de Córdoba, remarcó la necesidad de una mirada federal y productiva sobre la energía: “Debemos trabajar una transición energética real, federal y sustentable. Esta segunda revolución no es una nostalgia del pasado, sino una apuesta al futuro. Si unimos esfuerzos, el gas argentino puede volver a mover al país y posicionarnos como ejemplo regional de desarrollo energético”.
El subsecretario de Infraestructura Gasífera, Rubén Borello, expuso los avances alcanzados por la provincia y recordó que Córdoba: “triplicó su red de gasoductos y conectó más de 1.300 industrias y 300 estaciones de servicio, constituyendo la obra pública más importante en materia energética de los últimos años”. Borello también anticipó que se lanzarán nuevas líneas de crédito destinadas a estaciones y proyectos vinculados a la infraestructura gasífera.
El encuentro contó además con la participación del presidente del Clúster Automotriz de Córdoba (CLAUTO), Gerardo Acosta, quien enfatizó el papel del sector privado en el desarrollo de tecnologías para vehículos a GNC y biogás. La mesa de trabajo reunió a representantes del ENARGAS, del sector automotriz, de la industria del transporte y del sector energético, quienes coincidieron en que la Argentina atraviesa el inicio de una “segunda revolución del GNC”, con el desafío de convertir su potencial en empleo, innovación y competitividad.
Entre los empresarios presentes, Julio César Secondi, presidente de TAMSE, advirtió que “si no consumimos el gas de Vaca Muerta en los próximos diez años, perderemos todas las oportunidades”, en alusión al potencial gasífero que aún está subutilizado. En la misma línea, Ignacio Armendáriz, de Agrale Argentina y del Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible (CLAUTO), anunció que la empresa finalizará en 2026 la entrega de 200 buses a GNC, y destacó la necesidad de ampliar la capacidad de abastecimiento en estaciones de alto caudal para garantizar la expansión del sistema.
Desde la Cámara de Fabricantes de Equipos Completos de GNC, Federico Baratella informó que avanza la producción de equipos instalados de fábrica junto a terminales automotrices, lo que permitirá que los vehículos a GNC mantengan su garantía original. En tanto, Marisa Centenaro, presidenta de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Córdoba, hizo hincapié en la necesidad de políticas nacionales que acompañen al sector estacionero y expuso: “Necesitamos previsibilidad y programas que fomenten la conversión vehicular, porque el GNC no solo es una alternativa más económica, sino una solución ambiental y productiva para todo el país”.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, respaldó la iniciativa y destacó el compromiso del gobernador Martín Llaryora con una política energética que combine sostenibilidad y desarrollo industrial. “Córdoba trabaja en una agenda de energía inteligente, diversificada y con valor agregado, donde el gas y el biogás son pilares estratégicos”, subrayó López.
Con la creación de la Comunidad Nodo, Córdoba busca liderar un modelo energético que promueve la innovación, sustentabilidad y competitividad, e integra a todos los actores del ecosistema productivo. El desafío inmediato será consolidar una red de proyectos y financiamiento que permita que el gas argentino, particularmente el proveniente de Vaca Muerta, se convierta en una fuente concreta de desarrollo para el país.
El consenso alcanzado entre el Estado y el sector privado durante el encuentro marcó un punto de inflexión en la agenda energética nacional. Los participantes coincidieron en que Córdoba no solo tiene la infraestructura y la capacidad técnica para avanzar, sino también una visión estratégica para transformar el potencial energético en progreso económico y ambiental.