El Sector Público Nacional (SPN) cerró el mes de septiembre con un superávit financiero de $309.623 millones, luego de afrontar intereses de deuda por $387.342 millones, según informó el Ministerio de Economía. El resultado se explicó por un superávit primario de $696.965 millones, que permitió mantener el equilibrio fiscal propuesto por el Gobierno nacional.
Con este desempeño, el SPN acumuló al noveno mes del año un superávit financiero equivalente al 0,4% del PIB, mientras que el resultado primario representó aproximadamente el 1,3% del PIB, y consolida la política de ordenamiento de las cuentas públicas impulsada por la administración nacional.
Los ingresos totales del sector alcanzaron los $11,63 billones, lo que representa un aumento interanual del 29,9%. Dentro de los recursos tributarios, se destacaron los incrementos en los Derechos de Importación (+105,8%), Impuesto a los Débitos y Créditos (+38,6%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+37,8%) y el IVA neto de reintegros (+33,5%).
El informe oficial señaló que la comparación interanual está influida por la continuidad del Impuesto PAIS y por los ingresos generados a partir del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP) y de la exteriorización de activos.
En cuanto al gasto público, los gastos primarios del SPN ascendieron a $10,93 billones, con una suba interanual del 31,8%. Las prestaciones sociales representaron la mayor parte del gasto, con $7,05 billones (+31%), impulsadas por las jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo, que aumentaron un 43,5%, en línea con la fórmula de movilidad establecida por la Ley 27.609 y el DNU 274/24.
Las remuneraciones al personal estatal alcanzaron $1,26 billones (+17,7%), y reflejaron los aumentos salariales acordados y la reducción gradual de la planta de empleados públicos. En tanto, las transferencias a universidades nacionales sumaron $378.302 millones, con un incremento del 36% interanual.
Por otra parte, las transferencias corrientes totalizaron $3,73 billones (+18,4%), de los cuales $110.577 millones se destinaron al sector público y el resto al sector privado.
Finalmente, los subsidios económicos ascendieron a $969.818 millones (+36,2%), con aumentos del 36,5% en los subsidios energéticos y del 46,4% en los destinados al transporte. El Ministerio de Economía destacó que estos resultados permiten “mantener el equilibrio fiscal y la sostenibilidad del gasto”, en línea con el objetivo de consolidar una política fiscal responsable que contribuya a estabilizar la economía argentina.