Programas Agroempresario / De Villanos a Héroes

Marcelo Dumanjó: “La conectividad en el campo cambia vidas y rentabilidades: es hora de abrir la cabeza”

El CEO de Alvis S.A, destacó sobre cómo la innovación tecnológica y las redes privadas 4G LTE están transformando la productividad del agro argentino y el arraigo rural

Carlos Becco
Agroempresario.com
jueves 30 de octubre de 2025

En el marco de la Segunda Temporada de “De Villanos a Héroes”, recibimos a Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis S.A., en una entrevista exclusiva con Carlos Becco. Desde su experiencia como empresario y ex CEO de Atanor, Dumanjó explicó cómo la conectividad rural se convirtió en un factor decisivo para la competitividad del campo argentino y por qué es necesario que las políticas públicas acompañen este proceso.

Conectividad para transformar el agro argentino

Marcelo Dumanjó lo dice sin rodeos: “La conectividad cambia vidas y rentabilidades. Es hora de abrir la cabeza y entender que la tecnología ya no es una opción, sino una necesidad.”

El CEO de Alvis S.A. lidera un proyecto que parece sencillo, pero que tiene un impacto profundo: llevar redes 4G LTE a zonas rurales donde no hay conectividad. “Estamos empleando redes 4G LTE en lugares donde no hay servicio. En el interior del país, eso representa la mayor parte del territorio. Creamos infraestructura, instalamos torres y nodos, y le damos conectividad al productor sin que tenga que cambiar su dispositivo ni su proveedor habitual”, explicó.

El modelo que impulsan desde Alvis combina infraestructura propia, innovación tecnológica y un enfoque comunitario. “Nuestra red puede ser privada o pública. En algunos casos trabajamos con productores, pero también con municipios o provincias que quieren desarrollar proyectos de conectividad para su comunidad. Esto puede transformar un municipio en una ciudad inteligente”, señala.

Marcelo Dumanjó: “La conectividad en el campo cambia vidas y rentabilidades: es hora de abrir la cabeza”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com  junto a Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis S.A

El caso La Catalina: innovación, rentabilidad y arraigo

Uno de los ejemplos más emblemáticos es el de La Catalina, un establecimiento de 36.000 hectáreas ubicado sobre la Ruta 7, en Cándido de Alvear, Santa Fe. Allí, la red desplegada por Alvis permitió digitalizar toda la operación productiva.

“En La Catalina logramos conectar absolutamente todo: camionetas, cosechadoras, sembradoras, cámaras, fertilizadoras. Tienen control total de sus operaciones, incluso logísticas fuera del campo. Además, conectaron escuelas rurales de la zona como parte de su responsabilidad social empresaria”, relató Dumanjó.

Este caso demuestra que la conectividad rural no solo mejora la eficiencia productiva, sino que también genera impacto social. “Ver cómo le cambia la vida a la gente cuando finalmente tiene conectividad es emocionante. No se trata solo de rentabilidad, sino de arraigo, de oportunidades y de dignidad para quienes viven y trabajan en el campo.”

De la pandemia a la expansión nacional

El proyecto de Alvis nació en plena pandemia, en 2021, con los primeros despliegues en Chacabuco y Venado Tuerto. Allí comenzaron con servicios móviles minoristas para clientes individuales. “Rompimos muchos paradigmas. Muchos productores habían invertido en soluciones que no funcionaron. Nosotros demostramos que era posible hacerlo y con resultados concretos”, recuerda.

A partir de esa experiencia, la empresa dio un salto hacia las redes privadas productivas, pensadas para absorber información en tiempo real desde maquinaria agrícola, sensores y sistemas de monitoreo. “El concepto de red productiva es clave. No se trata solo de que las personas se conecten, sino de que el equipamiento del productor genere datos útiles para tomar decisiones. Eso cambia completamente la operación del campo”, explicó.

Productividad y ahorro medible

Los resultados de las primeras implementaciones fueron contundentes. Según Dumanjó, los ahorros identificados por los clientes de Alvis varían entre 30 y 50 dólares por hectárea por año, dependiendo del cultivo y la zona.

“Nos sorprendió ver el impacto real. Hablamos de ahorros medibles que transforman la rentabilidad. En muchos casos, la red se paga sola en menos de un año. Después, lo que queda es pura eficiencia”, indicó.

Marcelo Dumanjó: “La conectividad en el campo cambia vidas y rentabilidades: es hora de abrir la cabeza”

Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis S.A; Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com y Fernando Vilella, Director de Desarrollo de Agroempresario.com

Estos ahorros provienen de múltiples factores: reducción de tiempos muertos, optimización del uso de combustible, menor desgaste de maquinarias y mejor planificación operativa. “Antes un contratista tardaba medio día o más en resolver un problema con una máquina. Hoy lo hace en una hora, porque todos ven la misma información en tiempo real. Eso cambia la dinámica del trabajo.”

Tecnología robusta, incluso sin electricidad

Uno de los casos más desafiantes que mencionó Dumanjó es el de un campo en Santiago del Estero. “Allí no había ni luz. Pero nuestra solución es tan robusta que funciona con grupos electrógenos y bancos de baterías. Cuando apagaban los generadores de noche, el sistema seguía operando con energía almacenada. Logramos una red 7x24 en un lugar sin infraestructura básica.”

Esa experiencia demuestra el potencial de estas redes para zonas donde la inversión pública es escasa. “Cuando escuché los audios de los productores emocionados porque podían conectarse por primera vez, se me cayó un rayo. Ahí entendí el verdadero valor de lo que hacemos.”

El cambio cultural del agro

Más allá de la tecnología, Dumanjó identifica un cambio profundo en la mentalidad del productor. “Por supuesto que hay preconceptos. Muchos creen que la conectividad es un gasto, pero en realidad es una inversión que se paga sola. Estamos dejando muchos dólares encima de la mesa por no incorporar estas soluciones.”

Según explica, los costos operativos de una red privada oscilan entre 2 y 5 dólares por hectárea por año, frente a los 30 a 50 dólares de ahorro que genera. “No hay forma de que no cierre. Es un habilitador de eficiencia. Pero hay que entenderlo con otra lógica, dejar de pensar que la tecnología es un lujo y empezar a verla como una herramienta de rentabilidad y gestión.”

“El campo cambia cuando la información es compartida”

Uno de los efectos más interesantes que observa Alvis en los campos conectados es la transparencia en la gestión. “La conectividad limpia el conflicto entre el productor y el contratista, porque todos ven la misma información. El control ya no es una cuestión de confianza, sino de datos objetivos.”

Este cambio también redefine el rol del ingeniero agrónomo, que pasa a ser un gestor de información. “En los campos conectados, el manejo de datos se vuelve tan importante como la siembra o la cosecha. Se necesita un perfil técnico capaz de interpretar esa información y optimizar las decisiones productivas.”

Marcelo Dumanjó: “La conectividad en el campo cambia vidas y rentabilidades: es hora de abrir la cabeza”

Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis S.A

De la energía al agro: el recorrido de un empresario inquieto

Antes de fundar Alvis, Marcelo Dumanjó tuvo una extensa trayectoria en el mundo corporativo. Es contador público, fue presidente y CEO de Atanor, y tuvo experiencia en los sectores energético y del gas. “Siempre tuve espíritu emprendedor. Aunque trabajaba en grandes corporaciones, me gustaba hacer cosas en paralelo, proyectos que no tuvieran conflicto con lo que manejaba. Hace 18 años, unos amigos me invitaron a participar en un proyecto tecnológico, y así nació Alvis.”

Con el tiempo, su visión se consolidó en torno a una convicción: la conectividad es la base del desarrollo rural. “La realidad de la conectividad sigue siendo la misma desde hace años. Y va a seguir igual si no se toman decisiones estructurales. No hay desarrollo posible sin infraestructura digital.”

La necesidad de políticas públicas

En su análisis, Dumanjó es claro: “Acá tiene que haber una política pública. Argentina es el séptimo país del mundo en superficie y hay muchísimos lugares sin conectividad. Resolver eso debería ser una prioridad nacional.”

Destaca como un avance reciente la resolución del ENACOM, que autoriza la creación de redes privadas en el interior del país e incluso ofrece líneas de financiamiento. “Es un paso importante. Antes no se podía. Ahora, si alguien quiere hacerlo, puede. Hay que reconocer ese avance, aunque todavía falta una visión integral.”

Para Dumanjó, el desafío está en integrar las soluciones privadas y públicas. “Cuando la situación es tan mala, todas las soluciones que aparecen son buenas. Starlink, por ejemplo, está resolviendo muchos problemas puntuales, pero no es una solución sustentable a largo plazo. Su costo está subsidiado. En Estados Unidos vale tres veces más. Lo que necesitamos son redes locales, sostenibles y pensadas para la producción.”

Un futuro conectado y sustentable

Dumanjó ve un horizonte optimista, aunque lleno de desafíos. “Estamos en un punto de inflexión. La tecnología ya está disponible y los casos de éxito son reales. Ahora falta que los productores y el Estado entiendan que la conectividad es el nuevo tractor del agro argentino.”

Marcelo Dumanjó: “La conectividad en el campo cambia vidas y rentabilidades: es hora de abrir la cabeza”

Carlos Becco, Conductor del programa "De Villanos a Héroes" en Agroempresario.com  junto a Marcelo Dumanjó, CEO de Alvis S.A

Su visión va más allá de lo económico. “Esto no es solo rentabilidad. Es arraigo, educación, inclusión. Cuando un chico de una escuela rural puede conectarse, cuando un productor ahorra combustible o cuando una familia puede vivir mejor gracias a Internet, estamos hablando de transformación social.”

Con esa convicción, Alvis continúa expandiendo sus proyectos en distintas provincias. “Cada nodo que instalamos es una oportunidad. Cada campo conectado es una historia que cambia. Por eso digo que hay que abrir la cabeza: la conectividad no es el futuro, es el presente del campo argentino.”

Palabras finales

El mensaje de Marcelo Dumanjó resume una década de experiencia y visión empresarial:
 “Cuando los productores entiendan que la conectividad es una inversión y no un gasto, el agro argentino va a dar un salto histórico.”

La tecnología, dice, no reemplaza al trabajo humano, sino que lo potencia. Y en un país con tanto potencial productivo como la Argentina, la digitalización rural es la clave para competir, crecer y arraigar.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!