El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, recibió este viernes en Casa de Gobierno a Juan Pablo Vargas de la Vega, CEO de Galán Lithium, junto a parte de su equipo, para anunciar un aporte extraordinario de la empresa a las regalías mineras, destinado a la pavimentación de la Ruta Provincial 43, tramo que une Villa Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto. La iniciativa permitirá acelerar una infraestructura clave para el desarrollo de la Puna catamarqueña, beneficiando al sector minero, el turismo y otras actividades productivas de la región, según informó el Gobierno provincial.
Durante el encuentro, el mandatario destacó la importancia de contar con el apoyo del sector privado para fortalecer la conectividad regional. “El compromiso de Galán Lithium con Catamarca es fundamental para impulsar nuevas inversiones y mejorar la infraestructura que nuestra provincia necesita para seguir creciendo”, indicaron fuentes oficiales.
El aporte extraordinario de Galán Lithium se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración que busca garantizar la obra básica y la pavimentación de la Ruta 43, considerada un corredor estratégico para la logística minera y el desarrollo turístico. Según explicaron desde el Ejecutivo provincial, la pavimentación permitirá reducir los tiempos de traslado y los costos de transporte, además de mejorar la seguridad vial en un tramo de alta altitud y condiciones climáticas extremas.
El encuentro también contó con la presencia de Cameron Stanton, fundador y director general de Authium, empresa australiana con sede en Sídney que mantiene un acuerdo con Galán Lithium para el procesamiento y filtración de impurezas en el proyecto Hombre Muerto West. Stanton y su equipo aportarán capital y tecnología para la Etapa 1 de producción, cuya primera producción de litio se espera para la primera mitad de 2026.
Como parte de la cooperación estratégica, Galán Lithium firmó un acuerdo de venta de parte de la producción de litio de la Etapa 1 a Authium, consolidando así una alianza clave en la cadena de valor del litio argentino, uno de los sectores de mayor proyección en la matriz energética global.
Acompañaron a Jalil en la reunión los ministros Marcelo Murúa (Minería) y Juan Marchetti (Hacienda y Obra Pública), quienes destacaron que el aporte de Galán Lithium no solo asegura la ejecución de la pavimentación, sino que también refuerza la articulación público-privada para proyectos de infraestructura estratégicos en la región.
“El desarrollo de la Puna catamarqueña depende de la inversión y del compromiso tanto del sector público como del privado. Esta iniciativa permitirá que las comunidades, los productores y el turismo se beneficien de una ruta segura y moderna”, señalaron desde la Gobernación.
El proyecto vial también se inscribe en una estrategia más amplia de promoción del sector minero en Catamarca, donde la actividad del litio y otros minerales ha generado nuevos polos de empleo, capacitación técnica y desarrollo productivo. La pavimentación de la Ruta 43 conectará zonas de alta producción con los corredores logísticos hacia los puertos y mercados internacionales, consolidando a la Puna como un polo estratégico de exportación de minerales críticos.
La alianza entre Galán Lithium y Authium refleja el interés global por el litio argentino, considerado uno de los recursos más estratégicos para la transición energética mundial. La cooperación tecnológica y de capital permitirá a Galán acelerar la puesta en marcha de la Etapa 1 del proyecto Hombre Muerto West, asegurando estándares internacionales de calidad en la producción de litio y consolidando exportaciones hacia mercados clave.
Según explicaron las fuentes oficiales, la vinculación con Authium no solo implica una transferencia de tecnología, sino también la garantía de comercialización de parte de la producción, lo que fortalece la estabilidad económica y financiera del proyecto. Este tipo de acuerdos contribuye a que Catamarca se consolide como un destino atractivo para inversiones estratégicas, incrementando la competitividad del país en el mercado global de minerales críticos.
Además de los beneficios económicos, la pavimentación de la Ruta 43 tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de Villa Antofagasta de la Sierra y localidades cercanas, facilitando el acceso a servicios, educación y salud, así como la movilidad de turistas interesados en recorrer la Puna y el Salar del Hombre Muerto.
El gobernador Jalil resaltó que la inversión privada complementa los esfuerzos del Estado para garantizar infraestructura estratégica en zonas de difícil acceso, promoviendo un desarrollo integral y sostenido. “El trabajo conjunto con empresas como Galán Lithium permite avanzar más rápido en proyectos que, de otra manera, requerirían décadas de planificación y ejecución”, indicaron desde su oficina de prensa.
La pavimentación de la Ruta 43 también se proyecta como un catalizador para nuevas inversiones en minería, turismo y actividades productivas, generando empleo y fortaleciendo la economía regional. Las autoridades coincidieron en que este modelo de cooperación público-privada es un ejemplo de cómo se pueden articular intereses estratégicos para el desarrollo del interior profundo de la Argentina.
Con la confirmación del aporte extraordinario, Catamarca asegura un avance significativo en la infraestructura de la Puna, fortaleciendo la competitividad del sector minero y generando condiciones para un crecimiento sostenido en la región. La pavimentación de la Ruta 43 constituye un proyecto emblemático que combina inversión, tecnología y planificación estratégica, consolidando a la provincia como un actor clave en la cadena global del litio.
El proyecto se enmarca en un escenario de expansión de la minería crítica en Argentina, donde la colaboración público-privada se perfila como un eje central para garantizar eficiencia, seguridad y desarrollo social en las zonas más remotas del país.