El presidente de Inversora Juramento, Miguel de Achával, sostuvo que el futuro de la ganadería argentina no pasa por incrementar el stock de animales, sino por mejorar la productividad por cabeza, en un contexto de estancamiento del stock bovino en el país. Las declaraciones se realizaron en un anticipo del 4° Congreso Federal Ganadero, que se realizará el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), según informó La Nación.
“La Argentina no necesita más vacas, necesita más kilos por vaca”, afirmó De Achával, al señalar que, a pesar de contar con genética y maquinaria eficientes, actualmente se faenan animales de menos de 400 kilos. El empresario destacó que países que alcanzaron su techo de crecimiento en cantidad de animales lograron compensarlo con mayor productividad, generando novillos de 600 a 700 kilos.
El dirigente explicó que la ganadería local se encuentra en un momento favorable, pero advirtió que la coyuntura positiva requiere cautela. “Lo que me incomoda un poco es que todo parece estar tan bien que cuesta encontrar una noticia que te diga lo contrario. Eso me hace ser más cauto”, señaló. Sobre los precios, estimó que el valor de reposición del ganado tenderá a ajustarse en los próximos meses, mientras que la demanda internacional de carne bovina se mantiene sólida y el costo de producción es más bajo que en campañas anteriores.

De Achával comparó la rentabilidad de los productores argentinos con la de otros países, como Estados Unidos, donde un productor obtiene ganancias de 500 dólares por animal faenado, mientras que la industria frigorífica pierde 200 dólares por cada animal. “Esa ecuación me incomoda, porque me pregunto cuánto tiempo puede sostener el mercado algo así”, advirtió. También destacó que la competencia global con otras proteínas animales, como cerdo y pollo, representa un desafío adicional para la carne vacuna.
El empresario insistió en que la clave está en mejorar la eficiencia y la nutrición de los animales, así como en aprovechar el potencial genético del rodeo argentino. “Una cerda produce 4000 kilos de carne por año, una gallina pone 300 huevos. La competencia es feroz y nosotros producimos muy poco. Con rentabilidad y decisión técnica, debemos dar ese salto”, enfatizó.
En su intervención, De Achával remarcó que la ganadería argentina debe enfocarse en incrementar los kilos por animal mediante mejoras técnicas y productivas, en lugar de expandir el número de animales. Señaló que es posible mejorar la alimentación, la genética y los sistemas de producción para aumentar la eficiencia y la rentabilidad del sector.
El 4° Congreso Federal Ganadero, bajo el lema “La Revancha de la Ganadería”, servirá como espacio de análisis sobre la situación actual del sector y los desafíos futuros. Allí, De Achával y otros expertos discutirán estrategias para consolidar la productividad, optimizar los márgenes de los productores y fortalecer la competitividad internacional de la carne argentina.

Según De Achával, el objetivo es que la ganadería argentina aproveche su capacidad instalada y genética superior para generar novillos de mayor peso y calidad, alineando la producción local con las tendencias globales y la demanda internacional de carne de alta calidad. Este enfoque busca garantizar la sustentabilidad del sector y mejorar los resultados económicos de productores y frigoríficos, consolidando a la Argentina como proveedor estratégico de carne en los mercados mundiales.
La visión del empresario refleja la necesidad de transitar hacia una ganadería más eficiente, donde el incremento de la producción no se logre por cantidad de animales, sino por la capacidad de generar más kilos por cabeza, mejorando los ingresos y la competitividad del país en el contexto internacional.