China y Japón ensayan una nueva etapa diplomática: Xi Jinping y Takaichi buscan reconstruir la relación bilateral

Durante la cumbre de APEC en Corea del Sur, Xi Jinping y la primera ministra japonesa Sanae Takaichi acordaron impulsar un acercamiento “constructivo y estratégico”

China y Japón ensayan una nueva etapa diplomática: Xi Jinping y Takaichi buscan reconstruir la relación bilateral
martes 04 de noviembre de 2025

El presidente Xi Jinping y la primera ministra japonesa Sanae Takaichi mantuvieron un encuentro bilateral el pasado viernes en el marco de la 32ª Reunión de Líderes Económicos de APEC, celebrada en la ciudad surcoreana de Gyeongju, donde acordaron avanzar hacia una etapa de “relaciones constructivas bilaterales”. El diálogo, que marcó el primer contacto directo entre ambos líderes desde la asunción de Takaichi, abre la posibilidad de un deshielo diplomático entre las dos mayores economías del Este asiático.

Según informaron medios chinos y japoneses, Xi manifestó la disposición de Beijing a trabajar con Tokio para “edificar relaciones constructivas que se adecuen a los requisitos de la nueva era”, en alusión al marco político impulsado por su administración. En ese sentido, el mandatario chino subrayó la necesidad de respetar los acuerdos históricos que sustentan el vínculo bilateral, incluyendo los cuatro documentos políticos fundacionales que han guiado la relación desde la normalización diplomática en 1972.

Durante la reunión, Xi enfatizó la importancia de mantener la base política de la relación y de evitar acciones que la debiliten. También abordó temas sensibles como la cuestión de Taiwán y las disputas por la memoria histórica, reclamando a Japón el cumplimiento de las “disposiciones claras” establecidas en los compromisos bilaterales previos.

En un tono más pragmático, el líder chino instó a fortalecer la cooperación económica en áreas estratégicas como la manufactura avanzada, la economía digital y el desarrollo verde, pilares de la nueva política industrial china.

China y Japón ensayan una nueva etapa diplomática: Xi Jinping y Takaichi buscan reconstruir la relación bilateral

Un giro pragmático desde Tokio

El aparente acercamiento generó sorpresa, dado que la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, recientemente electa, ha sido reconocida por su postura crítica hacia China y su apoyo a un alineamiento firme con Estados Unidos. Sin embargo, analistas interpretan este movimiento como un giro pragmático que busca equilibrar intereses económicos y estabilidad geopolítica.

Consultado por el medio argentino La Nación, el doctor Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), consideró que el gesto responde a una estrategia de realismo político: “Más allá de sus críticas hacia China, acercarse y dialogar con Xi Jinping le permite a Takaichi proteger los intereses económicos de Japón, reducir tensiones regionales y fortalecer su perfil internacional como estadista”, explicó el especialista.

Malena destacó que, pese a la rivalidad histórica, ambas potencias tienen incentivos para mantener un canal de comunicación. Para Japón, dijo, la prioridad es preservar la estabilidad económica y conservar margen de maniobra frente al enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China. En sus palabras: “Mantener diálogo con Beijing ayuda a reducir riesgos de escalada y proteger las cadenas de suministro”, señaló el académico.

Una apuesta por la estabilidad regional

Desde la perspectiva de Beijing, la búsqueda de una relación más estable con Japón se enmarca en un esfuerzo de proyección regional. China pretende reafirmar su liderazgo en Asia Oriental y fortalecer su rol dentro de foros multilaterales como APEC, donde se reúnen las principales economías de la cuenca del Pacífico.

“El liderazgo de Xi busca consolidar su influencia y mostrar que China puede convivir y cooperar con sus vecinos, incluso con aquellos históricamente rivales”, apuntó Malena. En este sentido, el acercamiento no supone un cambio en la alianza estratégica entre Tokio y Washington, pero sí introduce un nuevo espacio de diálogo que podría beneficiar indirectamente a Estados Unidos al reducir las tensiones en la región.

China y Japón ensayan una nueva etapa diplomática: Xi Jinping y Takaichi buscan reconstruir la relación bilateral

Tensiones latentes y desafíos estructurales

Pese a la voluntad expresada por ambos gobiernos, el vínculo sino-japonés sigue atravesado por recelos históricos y disputas territoriales. Entre los puntos más conflictivos se encuentra la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu, controladas por Japón pero reclamadas por China, así como los debates sobre las responsabilidades de guerra del período imperial japonés.

A ello se suman los efectos de la guerra comercial global, la competencia tecnológica y las restricciones impuestas por Estados Unidos a las exportaciones de semiconductores hacia China, donde Japón juega un papel clave como proveedor.

En este contexto, el gesto diplomático de Gyeongju se interpreta como un intento de reducir riesgos más que de resolver las diferencias estructurales. “El escenario inmediato será de comunicación reforzada y de búsqueda de estabilidad, no de reconciliación plena”, sostuvo Malena.

Economía, seguridad y política: un delicado equilibrio

El nuevo tono del diálogo sino-japonés se da en un entorno geopolítico caracterizado por la competencia entre Washington y Beijing. Japón, como aliado estratégico de Estados Unidos, ha acompañado las políticas de contención tecnológica y de seguridad impulsadas por la Casa Blanca. Sin embargo, su economía mantiene una interdependencia profunda con China, su principal socio comercial.

Según datos oficiales de 2024, el comercio bilateral superó los 330 mil millones de dólares, pese a las restricciones y tensiones políticas. Sectores como la automotriz, la electrónica y la energía renovable dependen de cadenas de valor integradas entre ambos países.

Esa interdependencia explica el tono conciliador de la reunión. “Takaichi entiende que Japón no puede aislarse del mercado chino sin afectar su crecimiento”, analizó Malena. “La diplomacia económica se impone sobre la retórica ideológica.”

Lo que viene

El futuro del vínculo dependerá, según los expertos, de la capacidad de ambas partes para cumplir compromisos políticos y evitar provocaciones en cuestiones sensibles. Para China, el respeto a la política de “una sola China” y el reconocimiento de las responsabilidades históricas japonesas son condiciones indispensables para sostener el diálogo.

Por su parte, Japón busca garantías de que China no incremente su presencia militar en el Mar de China Oriental ni utilice la cooperación económica como herramienta de presión política.

El encuentro de APEC, más allá de los gestos protocolares, podría marcar el inicio de una etapa de distensión prudente entre las dos potencias asiáticas. En palabras de Malena, “el desafío será transformar la comunicación en resultados tangibles y sostener el equilibrio entre rivalidad y cooperación”.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela. Un acercamiento sostenido entre China y Japón no solo podría reconfigurar el tablero regional, sino también influir en la dinámica global de poder, especialmente en un momento en que Asia concentra el epicentro del crecimiento económico y de las tensiones estratégicas.

El deshielo, por ahora, es solo incipiente. Pero en la geopolítica del siglo XXI, incluso un gesto de diálogo puede marcar la diferencia entre la confrontación y la estabilidad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!