Coca-Cola invertirá US$1.400 millones en Argentina hasta 2028 para fortalecer su operación y mantener liderazgo regional

Leonardo García, CEO regional, detalló el plan que busca sostener ventas, ampliar capacidad productiva y reforzar la sustentabilidad

Coca-Cola invertirá US$1.400 millones en Argentina hasta 2028 para fortalecer su operación y mantener liderazgo regional
jueves 06 de noviembre de 2025

En un contexto económico desafiante, Coca-Cola anunció una inversión de US$1.400 millones en Argentina hasta 2028, con el objetivo de fortalecer su capacidad productiva, modernizar su red de plantas y profundizar su estrategia de accesibilidad. Así lo confirmó Leonardo García, gerente general de la compañía para el Cono Sur, quien destacó el rol estratégico que ocupa el mercado argentino dentro del mapa regional de la multinacional.

Aunque no es el mercado más grande en volumen, Argentina representa el 5% del negocio de Coca-Cola en América Latina, una región que a su vez concentra el 13% de los ingresos netos globales de la empresa. En 2024, el bloque latinoamericano generó ingresos por US$3.900 millones, equivalente al 24% del total global en el segmento de bebidas sin alcohol.

Fue un año con más logros que problemas. Con campañas de cercanía, inversiones concretas y un mercado que, a pesar de todo, respondió bien”, aseguró García en diálogo con medios especializados.

Un mercado de alto consumo y valor estratégico

El consumo per cápita de gaseosas en Argentina se ubica en el cuarto puesto a nivel mundial, solo detrás de México, Estados Unidos y Chile. Este dato refleja tanto el arraigo cultural de la marca como su capacidad para sostener relevancia frente a cambios de hábitos, inflación y competencia.

En el mapa regional, México representa el 44% del negocio latinoamericano, seguido por Brasil con el 24%, pero el caso argentino destaca por su resiliencia y su capacidad para mantener indicadores sólidos incluso en contextos de recesión.

García, de nacionalidad brasileña y con experiencia en Asia liderando mercados como Vietnam, asumió en diciembre de 2024 con una visión pragmática: “No importa si estás en China o en Argentina: el precio tiene que reflejar el gasto diario que puede hacer la gente”.

Coca-Cola invertirá US$1.400 millones en Argentina hasta 2028 para fortalecer su operación y mantener liderazgo regional

Inversión y expansión

El plan de inversión hasta 2028 abarca el trabajo conjunto con los cuatro embotelladores locales —Femsa, Arca, Andina y Reginald Lee— para ampliar capacidad instalada, incorporar tecnología y optimizar la eficiencia en más de 260.000 puntos de venta en todo el país.

Entre los proyectos recientes destacan las nuevas líneas de envases retornables instaladas en Mendoza (US$40 millones) y Buenos Aires (US$8,5 millones), como parte de una estrategia de sustentabilidad y reducción de costos para el consumidor.

Con 83 años de presencia local, Coca-Cola representa hoy el 0,7% del PBI argentino, genera más de 50.000 empleos directos e indirectos y mantiene vínculos con pymes proveedoras y economías regionales, como la industria del jugo de limón tucumano, del cual el 80% se exporta para abastecer mercados asiáticos.

Estrategia de accesibilidad y portafolio diversificado

Una de las claves recientes del crecimiento fue la plataforma “Juntos en todas”, una campaña centrada en precios accesibles, cercanía y adaptación del portafolio. “No bajamos precios, adaptamos los formatos para que fueran más accesibles. Los retornables son un 30% más baratos que los descartables”, explicó el ejecutivo.

Hoy, el portafolio de la compañía abarca seis categorías de bebidas: gaseosas, aguas, jugos, bebidas de soja, isotónicas y aguas saborizadas. Esta diversificación permitió a la marca sostener su posición de liderazgo en el mercado argentino, donde alcanzó su récord histórico de participación: 57% del total de bebidas sin alcohol y 81,7% en el segmento de colas.

Según Kantar, Coca-Cola fue por quinto año consecutivo la marca más elegida del país, un logro que García atribuye al trabajo colectivo: “Es una construcción que combina marca, distribución, producto y escucha activa al consumidor”.

Ocasiones de consumo y nuevas oportunidades

La compañía también ajustó su estrategia a las diferentes ocasiones de consumo. “En Argentina, la ocasión más fuerte históricamente fue la compartida: una picada o una cena con una Coca-Cola de 2 litros. Pero hoy también crece el consumo individual con envases personales o premium, que además aportan rentabilidad”, explicó García.

La empresa también busca aumentar la participación de los productos sin azúcar, un segmento que crece de manera sostenida aunque todavía está lejos de alcanzar niveles de adopción masiva. Según destacó Forbes, esta tendencia responde a un cambio en los hábitos de consumo hacia opciones más saludables. “Estamos creciendo más rápido que la categoría, pero todavía hay camino por recorrer”, admitió el gerente general.

Competencia y liderazgo sostenido

En un mercado donde nuevos jugadores locales como Neuss y Cunnington ganan visibilidad, García destaca la fortaleza del sistema Coca-Cola: “Respetamos la competencia, aprendemos de ella, pero tenemos una estrategia clara, marcas fuertes y una red que nos da escala y capilaridad”.

En la última medición, la compañía ganó dos puntos de market share respecto al año anterior. “Eso refleja no solo una mejora en volumen y distribución, sino también una expansión de la categoría con nuevos sabores, marcas y formatos”, precisó.

Coca-Cola invertirá US$1.400 millones en Argentina hasta 2028 para fortalecer su operación y mantener liderazgo regional

“Competimos por la garganta”

En la industria, se suele decir que las marcas compiten por la “participación de la garganta”, el espacio dentro de los dos litros de líquidos que una persona consume por día. García coincide: “Competimos con todo: el mate, el café, el agua, los jugos, las infusiones. Más que presión publicitaria, se trata de estar presentes en los momentos adecuados con el producto adecuado”.

Los datos internos muestran que en verano se venden más bebidas que en invierno, lo que obliga a planificar campañas y lanzamientos adaptados al clima y a las preferencias locales.

Sustentabilidad y visión a largo plazo

La sustentabilidad es otro pilar central de la estrategia. Coca-Cola basa su plan en tres ejes: envases, agua y comunidad. En materia ambiental, busca reducir el uso de plástico, ampliar la retornabilidad y mantener el 100% de reciclabilidad en sus envases. En cuanto al agua, la compañía sostiene que es water neutral, es decir, toda el agua utilizada en sus procesos se devuelve a la naturaleza.

A nivel social, desarrolla programas de empoderamiento de comerciantes y apoyo a productores locales, especialmente en provincias con fuerte presencia industrial o agrícola.

Coca-Cola invertirá US$1.400 millones en Argentina hasta 2028 para fortalecer su operación y mantener liderazgo regional

Próximos desafíos

De cara al futuro, García enumeró las prioridades: “Seguir creciendo en todas las categorías, aumentar la participación de productos sin azúcar, mejorar la rentabilidad sin perder accesibilidad y mantenernos como marca número uno en el país”.

Entre los proyectos más innovadores, figura el fortalecimiento del negocio de exportación de jugo de limón, que abastece a mercados asiáticos y permite que, por ejemplo, la Sprite de varios países de Asia se elabore con limón argentino.

Consultado sobre la posibilidad de ingresar al segmento de bebidas alcohólicas, García reconoció que la compañía ya experimenta con mixers y productos listos para tomar en otros mercados, aunque aún no hay una decisión tomada para Argentina.

Finalmente, el ejecutivo destacó que el contexto argentino, pese a su volatilidad, exige mantener una mirada de largo plazo: “Lo urgente no puede tapar lo importante. Mantenemos el rumbo, ajustamos tácticas, pero no la estrategia”.

Con ese enfoque, Coca-Cola busca consolidar su liderazgo histórico y adaptarse a un consumidor más exigente, que combina tradición, poder adquisitivo limitado y nuevas expectativas frente a una marca que, después de ocho décadas, sigue siendo sinónimo de consumo cotidiano y conexión emocional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!