Las exportaciones argentinas a Brasil registraron en octubre de 2025 una caída del 13,5% respecto al mismo mes del año anterior, profundizando el déficit comercial bilateral y evidenciando tensiones en la relación económica entre los dos principales socios del Mercosur, informó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El intercambio comercial total entre Argentina y Brasil sumó USD 2.878 millones en octubre, lo que representa un descenso del 3,5% frente a los USD 2.981 millones registrados en octubre de 2024. Según la CAC, las ventas argentinas al vecino país alcanzaron los USD 1.238 millones, mientras que las importaciones desde Brasil ascendieron a USD 1.639 millones, con un incremento interanual del 5,8%. Esto resultó en un saldo comercial deficitario de USD 401 millones para Argentina en el mes.
El informe de la CAC destaca que la baja en las exportaciones se concentró principalmente en vehículos automotores de pasajeros, vehículos para transporte de mercaderías y preparaciones y cereales de harina. En contraste, el aumento de las importaciones estuvo impulsado por vehículos automotores de pasajeros, partes y accesorios, y vehículos para transporte de mercaderías y usos especiales.
La relación comercial entre ambos países venía mostrando un crecimiento sostenido durante más de un año, pero la caída de octubre interrumpe esa tendencia. La CAC precisó que, en los primeros diez meses de 2025, el déficit acumulado de Argentina frente a Brasil alcanzó los USD 5.121 millones, un nivel comparable al registrado en el mismo período de 2024, cuando el saldo negativo fue de USD 5.069 millones.

En el contexto regional, Argentina se ubicó como cuarto proveedor de Brasil, detrás de China (USD 6.438 millones), Estados Unidos (USD 3.979 millones) y Alemania (USD 1.267 millones). Como importador, Argentina se posicionó en tercer lugar, superada solo por China (USD 9.209 millones) y Estados Unidos (USD 2.217 millones).
A nivel global, Brasil mostró un desempeño comercial positivo: sus exportaciones al mundo crecieron 9,1% en octubre de 2025, pasando de USD 29.301 millones a USD 31.975 millones, mientras que las importaciones descendieron un 0,8% interanual, hasta USD 25.011 millones. Este resultado permitió a Brasil mantener un superávit comercial de USD 6.965 millones por octavo mes consecutivo.
Analistas señalan que la reducción en las ventas argentinas a Brasil responde a factores estructurales y coyunturales. Por un lado, la disminución en la demanda de vehículos y productos industriales desde Brasil impactó directamente en los números. Por otro, el contexto económico interno y las fluctuaciones en los términos de intercambio inciden en la competitividad de los productos argentinos.
En paralelo, la decisión del Gobierno de reducir las retenciones a las exportaciones antes de las elecciones generó un aumento temporal en las ventas externas, principalmente en productos primarios y del complejo agroexportador, según datos del INDEC. Sin embargo, este impulso no alcanzó a compensar el crecimiento más rápido de las importaciones, que entre julio y septiembre de 2025 aumentaron 28,3% interanual, frente a un crecimiento de 12,9% en las exportaciones durante el mismo período.
El INDEC señaló que, a pesar del superávit de USD 3.268 millones registrado en el tercer trimestre de 2025, el dinamismo de las compras externas fue significativamente mayor al de las ventas, reflejando la apertura de la economía y la recuperación de la demanda interna. Entre los productos que impulsaron las importaciones se destacan vehículos, bienes de consumo y bienes de capital, todos vinculados a la inversión y la renovación de parque industrial y automotor.

El escenario comercial con Brasil evidencia la necesidad de equilibrar la balanza bilateral, ya que la caída de las exportaciones industriales y automotrices podría generar efectos negativos sobre el empleo y la producción en sectores estratégicos. La CAC subraya que “el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil fue de USD 2.878 millones en octubre de 2025, un 3,5% inferior al valor obtenido en el mismo mes de 2024”, y alerta sobre la continuidad de estas tendencias si no se implementan políticas de incentivo a las exportaciones.
Expertos destacan que mejorar la competitividad de los productos argentinos y diversificar la oferta exportable son factores claves para reducir el déficit comercial con Brasil. Asimismo, la coordinación en el marco del Mercosur podría favorecer un comercio más equilibrado, estimulando sectores industriales con potencial de crecimiento y generando mayor valor agregado en las exportaciones.
En resumen, octubre de 2025 marcó un retroceso en la relación comercial Argentina-Brasil, con un descenso tanto en las exportaciones como en el intercambio total. Mientras Brasil mantiene un saldo positivo frente al mundo, Argentina enfrenta el desafío de recuperar competitividad en su comercio con su principal socio regional, equilibrando la balanza comercial y fortaleciendo los sectores más afectados por la caída de las ventas, según informó Infobae.