El swap con Estados Unidos agrava la brecha de reservas y complica la meta con el FMI

El Banco Central activó un intercambio por casi USD 3.000 millones con el Tesoro estadounidense. La maniobra, incrementó la presión sobre las metas de reservas y la deuda de corto plazo

El swap con Estados Unidos agrava la brecha de reservas y complica la meta con el FMI
martes 11 de noviembre de 2025

La activación del swap con Estados Unidos por casi USD 3.000 millones, concretada en las últimas dos semanas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), dejó al país más lejos del cumplimiento de la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según reveló Infobae, el intercambio de monedas con el Departamento del Tesoro estadounidense se enmarca en un acuerdo de hasta USD 20.000 millones, y buscó reforzar las reservas para realizar un pago reciente al organismo multilateral. Sin embargo, el resultado inmediato fue el deterioro del saldo neto de divisas, que ahora se encuentra a más de USD 10.000 millones del objetivo fijado para diciembre.

Un movimiento bajo discreción oficial

Fuentes cercanas al operativo confirmaron que el swap fue ejecutado sin difusión oficial de los plazos, tasas ni condiciones de devolución de los fondos. Ni el BCRA, ni el Ministerio de Economía, ni el Tesoro de Estados Unidos respondieron consultas sobre los términos de la operación. El movimiento, aseguran analistas privados, se dio en un contexto de fragilidad de las reservas internacionales y de reconfiguración de activos y pasivos del Central tras las elecciones legislativas.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un rol central en la operación. Antes de los comicios del 26 de octubre, intervino en el mercado local de pesos mediante la compra de instrumentos del BCRA. Infobae informó que el monto fue absorbido a través de una letra en moneda nacional emitida especialmente, aunque no se conocieron las condiciones financieras ni los rendimientos pactados. Tras el intercambio, Bessent declaró: “El puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, sin detallar en qué consisten esos beneficios.

Impacto inmediato en las metas del FMI

De acuerdo con estimaciones privadas, la activación del swap elevó los pasivos en dólares a corto plazo y redujo las reservas netas, lo que amplía la brecha con la meta comprometida con el FMI. Según cálculos de Eco Go, el país debe acumular más de USD 10.000 millones hasta diciembre para cumplir con el objetivo. La consultora advirtió que el balance del BCRA exhibió una caída de USD 1.900 millones en letras en pesos y un incremento de USD 2.800 millones en otros pasivos, vinculados a intereses con el FMI, un movimiento que refleja el traslado de pasivos de pesos a dólares.

La firma también destacó que, tras las elecciones, el Gobierno desarmó parte de los controles cambiarios y redujo las tasas de interés de corto plazo, en un intento por reestablecer la liquidez del mercado y mantener la estabilidad del tipo de cambio. Según su análisis, la disminución de tasas permitió “descomprimir fuerte el costo del dinero, alargar los plazos de la deuda en pesos y recomponer la caja local”, aunque reconoció que el dólar oficial se mantiene en torno a $1.450, dentro del rango previsto por las bandas de flotación.

El swap con Estados Unidos agrava la brecha de reservas y complica la meta con el FMI

Reservas bajo presión

La consultora LCG coincidió en que el foco del Gobierno volvió rápidamente a la acumulación de reservas tras el resultado electoral. Según su informe, las reservas brutas totalizan USD 40.260 millones, pero al descontar los USD 14.000 millones aportados por el FMI, el nivel de reservas netas se mantiene en terreno negativo, con un rojo cercano a USD 12.500 millones. Bajo la metodología del organismo, la brecha con la meta revisada para diciembre asciende a USD 8.500 millones.

LCG añadió que el BCRA emitió una letra en pesos para absorber los fondos provenientes del Tesoro estadounidense, la cual migró hacia la activación del swap, generando un nuevo pasivo de USD 2.000 millones bajo condiciones no divulgadas. Ese instrumento incrementa la deuda en moneda extranjera y reduce la exposición del Tesoro norteamericano al riesgo cambiario.

Por su parte, Lambda Consultores advirtió que la estabilidad cambiaria actual depende casi por completo de la llegada de capitales externos y de la baja intervención oficial en el mercado. La consultora indicó que el Tesoro argentino debió afrontar pagos por USD 851 millones al FMI sin disponer de los fondos, por lo que el BCRA cubrió el déficit, afectando aún más su posición.

Según los datos del balance semanal, desde el 23 de octubre las “Otras Letras y Notas en Moneda Nacional” cayeron en USD 1.862 millones, mientras que los “Otros Pasivos” aumentaron en USD 2.755 millones, reflejando un traslado de deuda en pesos a deuda en dólares, con impacto negativo en el cálculo de reservas netas según el criterio del FMI.

Escenario financiero y expectativas

De acuerdo con Lambda, las reservas brutas, incluyendo Derechos Especiales de Giro (DEGs), sumaron USD 5.192 millones a fin de octubre, mientras las reservas netas, excluyendo vencimientos próximos, se ubicaron en USD 3.130 millones. En los primeros días de noviembre, el Tesoro logró compras por USD 64 millones, con un tipo de cambio oficial de $1.457,4 y un mercado spot que cerró a $1.482, marcando una suba semanal del 2,6%.

A pesar de la fragilidad de las cuentas externas, el BCRA comunicó a los inversores su intención de retomar la compra de reservas en 2026, sujeta a la recuperación de la demanda de dinero. El objetivo será mantener al dólar dentro de las bandas y favorecer la apreciación del peso, en busca de condiciones que permitan el retorno a los mercados internacionales de deuda.

En paralelo, YPF realizó una colocación de deuda por USD 500 millones, mientras otras empresas preparan nuevas emisiones que podrían contribuir a recomponer las reservas en el corto plazo.

Reacción del mercado

En medio de este panorama, el riesgo país argentino cayó por debajo de los 600 puntos básicos, su nivel más bajo desde enero, impulsado por versiones sobre una recompra de bonos soberanos a lo largo de toda la curva de vencimientos. Si bien fuentes oficiales negaron esa operación, el rumor fue suficiente para darle impulso a la deuda y sostener la expectativa de una mejor percepción de riesgo entre los inversores.

Aun así, los analistas subrayan que la mejora en los indicadores financieros no compensa la pérdida de reservas netas ni el desequilibrio monetario generado por la activación del swap. Según Infobae, la meta con el FMI, recalculada en septiembre, continúa siendo un desafío mayúsculo para el Gobierno argentino, que deberá acumular más de USD 10.000 millones en apenas seis semanas para evitar un nuevo incumplimiento.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!