Por Denise Sol Mazzitello
En el marco de la Sexta Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo de Agroempresario.com, recibimos a Carlos Chocano Burga, Embajador de Perú en Argentina, quien explicó que la relación bilateral atraviesa un momento clave por su profundidad histórica, sus oportunidades comerciales y la necesidad de actualizar los mecanismos que permitan reequilibrar el intercambio entre ambos países.
El embajador subrayó la dimensión histórica que sostiene la relación entre ambas naciones. Destacó que la conexión entre Argentina y Perú “tiene más de 200 años”, y que las raíces del vínculo son incluso anteriores a la etapa republicana. “Es un vínculo mucho más extenso, mucho más profundo, y nos une muchas cosas”, expresó, y enfatizó en la continuidad histórica que une a ambos pueblos.
Para Chocano Burga, la relación bilateral no se limita a los hitos más conocidos, sino que incluye momentos de solidaridad. Recordó la participación de argentinos en la Guerra del Pacífico y el apoyo brindado en situaciones de emergencia: “Un avión de la Fuerza Aérea Argentina se estrelló en 1970 tratando de llevar ayuda a un pueblo afectado por un terremoto”.
También destacó el rol del Perú en el conflicto del Canal de Beagle y su posición histórica respecto a Malvinas. “El apoyo que dio el Perú en Malvinas no solo fue por el cariño entre los dos países, sino porque consideramos que era una causa justa y lo seguimos considerando así”, afirmó, y resaltó la coherencia diplomática peruana basada en el respeto al derecho internacional.

La entrevista permitió revisar además las conexiones culturales que persisten en el Cono Sur. Chocano Burga mencionó que parte de la población del noroeste argentino conserva elementos lingüísticos de origen quechua y que el intercambio migratorio ha sido clave para el acercamiento contemporáneo. Hoy, la comunidad peruana en Argentina está integrada por más de 300.000 personas, muchas de ellas emprendedoras, con fuerte protagonismo en la difusión de la gastronomía peruana, una marca cultural global.
“En Buenos Aires hay 30 o 40 restaurantes peruanos. Disfrutamos mucho de esa diversidad que es producto de la biodiversidad y de todas las filiaciones culturales que tuvimos”, explicó. Añadió que este fenómeno gastronómico, convertido en un motor turístico, refleja la capacidad peruana para transformar identidad y diversidad en desarrollo económico.
Uno de los ejes centrales de la entrevista fue el estado del comercio bilateral. El embajador remarcó que, aunque existe un fuerte afecto histórico entre ambas naciones, el desafío pendiente es materializar ese vínculo en resultados concretos, especialmente en el intercambio económico.
Describió la situación actual con claridad: “Tenemos cierta preocupación por el intercambio comercial, porque es muy desequilibrado. Argentina exporta alrededor de 2,5 mil millones”. En contraste, las exportaciones peruanas se redujeron en los últimos años, son la décima parte.
Sin embargo, Chocano Burga consideró que el escenario cambia. Con un contexto más estable, los exportadores peruanos empiezan a evaluar su regreso, y el gobierno trabaja activamente en la actualización de instrumentos comerciales claves. “Estamos tratando de actualizar todos los mecanismos comerciales. Tenemos el acuerdo económico con el Mercosur que queremos actualizar y ya hicimos las primeras reuniones técnicas”, señaló.
A esto se suma la intención de dinamizar el ingreso de productos peruanos al mercado argentino. Frutas como arándanos, limón, espárragos y otros alimentos de alto valor agregado están en proceso de negociación sanitaria con Senasa. “Poco a poco se va a ir elevando nuestra parte de exportación”, aseguró.
El embajador también resaltó sectores donde Perú posee un desarrollo robusto y que pueden complementar el potencial argentino, como la minería y los servicios asociados. “El Perú tiene una gran tradición en minería; representa el 10% del PBI. El potencial que tiene Argentina es enorme”, explicó. La propuesta peruana es cooperar con experiencia y capital humano especializado. “Empresas peruanas proveedoras de servicios pueden venir a la Argentina no a competir, sino a asociarse con empresas argentinas”, remarcó.

Destacó que muchas compañías transnacionales que operan en ambos países ya conocen a los proveedores peruanos y valoran su desempeño, lo que abre oportunidades de colaboración conjunta en exploración, ingeniería, innovación y provisión de servicios para grandes proyectos mineros y energéticos.
Perú, que cuenta con más de 23 acuerdos de libre comercio y una red de 37 tratados de promoción de inversiones, sostiene una política de apertura que ha sido fundamental para su crecimiento en las últimas décadas. Chocano Burga describió esta estrategia: “Para crecer era necesario abrirnos también. Eso fue parte de toda la reforma de los 90: lograr convenios de libre comercio no solo en la región, sino con Asia Pacífico, el mercado más dinámico del mundo”.
Otro factor clave es la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú, institución que cuenta con autoridad plena para actuar sobre el mercado cambiario sin intervención política. Esto permitió consolidar un sistema de “flotación sucia”, donde el banco interviene solo cuando lo considera necesario, evitando la especulación y dotando a la economía de previsibilidad. “Ha sido una medida muy exitosa”, afirmó.
El crecimiento exportador reciente lo confirma: de enero a junio, las exportaciones peruanas aumentaron un 20%, destacándose frutas, agroindustria y minerales. El dinamismo se potenció con grandes obras de irrigación que incorporaron más tierras productivas y atraen inversiones internacionales, especialmente de Chile.
La infraestructura logística también avanza con obras estratégicas como el Puerto de Chancay, que reducirá los tiempos de envío al Asia Pacífico de 30 a 20 días. “Chancay va a ser un éxito total. Permitirá embarcar una gran cantidad de contenedores y también recibir productos que lleguen no solo al Perú, sino a Brasil y Argentina”, destacó, y subrayó que la conectividad marítima será un motor para toda Sudamérica.
En la última parte de la entrevista, el embajador profundizó en uno de los conceptos clave de su visión: la riqueza peruana proviene de su diversidad, tanto geográfica como productiva y cultural. La frase que sintetiza este enfoque: “Nuestra riqueza está en la diversidad que tenemos”.
Perú está conformado por tres grandes regiones, la costa, la sierra y la selva, cada una con características económicas y ambientales distintas que contribuyen a un mosaico productivo único. La costa concentra las principales actividades industriales, logísticas y agroexportadoras; la sierra combina agricultura de subsistencia, minería y prácticas ancestrales; y la selva aporta biodiversidad y vastos recursos naturales.
Chocano Burga explicó que esta particular configuración territorial, con desiertos estrechos, tres cadenas montañosas que superan los 6000 metros y la extensa planicie amazónica, define la identidad y fortalece la economía del país. “Esa difícil geografía también es parte de nuestra riqueza, nuestra diversidad, no solo productiva, sino también humana”, afirmó.

En la región andina, por ejemplo, los agricultores pueden producir en múltiples pisos ecológicos y aprovechar técnicas prehispánicas que aún se mantienen vigentes, como obras de irrigación y terrazas milenarias. “Son obras que perduran”, destacó, en referencia al valor de los saberes ancestrales.
Esta diversidad permite al país sostener una oferta exportable amplia y diferenciada. La cocina peruana, hoy reconocida como una de las mejores del mundo, es un claro reflejo de ese cruce de influencias y recursos. “La cocina peruana es producto de la biodiversidad y de todas las migraciones que tuvimos: africana, china, japonesa”, enumeró. El embajador destacó el aporte de referentes como Gastón Acurio para posicionar internacionalmente la gastronomía.
En materia política y económica, el diplomático valoró que Perú atraviesa un proceso de estabilización que permitirá proyectarse a futuro con mayor certidumbre. “Creo que los próximos años van a ser muy positivos, no solo en lo político, sino también en lo económico”, aseguró.
Como reflexión final, subrayó la voluntad de continuar con el fortalecimiento de los lazos bilaterales: “Tenemos una relación muy estrecha que todavía tiene mucho más para dar. Queremos trabajar mucho en los temas económicos, porque al final es lo que más beneficia a nuestras sociedades”.