Por Agroempresario.com
En un momento clave de redefinición de estrategias para aumentar la producción y exportación de proteínas animales y volver a liderar el mercado mundial, Agroempresario.com realizó su Primer Seminario In-House dedicado a las Proteínas Animales. En el marco del nuevo ciclo “Argentina Agrega Valor en Origen”, una propuesta que busca generar espacios de diálogo técnico, estratégico y político para fortalecer la bioeconomía nacional.
El encuentro tuvo lugar el martes 18 de noviembre en el Auditorio de Agroempresario.com en Acassuso y reunió a referentes instituciones, empresas agroindustriales y especialistas de todo el país. Con el título “Proteínas Animales: ¿Puede haber un boom de producción y exportación?”, el evento ofreció una mirada integral sobre oportunidades, desafíos y estrategias para reposicionar a Argentina como actor relevante en el mapa global de proteínas.
En la apertura Juan Carrozzino, CEO de Agroempresario.com, destacó: “Pensamos que este Ciclo de Seminarios es importante y tiene un gran impacto, debido a que se reúne gente muy valiosa y se difunde en todas nuestras plataformas para que llegue a miles de personas. Esto buscamos en Agroempresario.com”.
El seminario propuso abordar una pregunta central: ¿Puede haber un boom de producción y exportación? Para responder, los especialistas de SRA, FAA, ABC, Grupo Ricillo, CAPIA, Federación Porcina, Cabaña Argentina, CAF, CONECAR, VISEC, CEPA, Granja Tres Arroyos, Noelma, GPS, Producir Conservando y Legisladores Nacionales compartieron diagnósticos sobre competitividad, demanda, trazabilidad, certificaciones, consumo interno, productividad y políticas públicas.
Los especialistas coincidieron en que Argentina tiene el potencial no solo para un boom de producción y exportación, sino para un “cambio de era”, según destacó Víctor Tonelli, de la Sociedad Rural Argentina. Señalaron que tanto el sector privado como el Público tienen un rol clave para impulsar este proceso, y que producir implica necesariamente exportar, lo que exige avanzar en acuerdos internacionales y construir inteligencia de mercados, tal como planteó Marcelo Regúnaga, experto en políticas agroindustriales de GPS. Finalmente, Fernando Vilella, director de Desarrollo de Agroempresario.com, sostuvo que las condiciones ya están dadas y dependerá de la capacidad de aprovechar estas oportunidades de interacción.
Durante el panel “¿Hay un boom de demanda global de carne bovina?” con la participación de Mario Ravettino (ABC), se analizó la tendencia internacional de precios, la sostenibilidad de la demanda y las oportunidades de inserción en nuevos mercados.
Como conclusión, Argentina atraviesa un momento de grandes oportunidades para expandir sus exportaciones de proteínas animales gracias a una fuerte demanda internacional y avances en la apertura de mercados como Estados Unidos, China y el sudeste asiático. Sin embargo, el principal desafío es la falta de oferta por la caída del stock y el bajo peso de faena. Para aprovechar este escenario, el país necesita sostener una política de apertura, cumplir con nuevas exigencias globales, como la normativa europea de deforestación y la certificación halal, y eliminar trabas internas que limiten la competitividad.
En el espacio dedicado a la pregunta: “¿Es importante hacer inteligencia de mercados?”, Marcelo Regúnaga (GPS) y Gustavo Oliverio (Producir Conservando) profundizaron sobre cómo la información estratégica y la inteligencia comercial pueden transformar oportunidades dispersas en decisiones efectivas de exportación. La charla destacó que Argentina tiene una oportunidad única para expandir sus exportaciones de proteínas animales, pero necesita modernizar su estructura institucional, desarrollar inteligencia comercial y diversificar mercados. Los especialistas coincidieron en que el país posee un fuerte potencial productivo y ambiental, pero aún exporta poco y a pocos destinos. Para transformar este escenario, será clave alinear incentivos públicos y privados, anticipar cambios globales y promover productos de mayor valor agregado.
En el panel “¿Es importante o rentable hacer trazabilidad y certificaciones?” con Gerardo Leotta (VISEC), se debatió el impacto de las exigencias ambientales, comerciales y la necesidad de adoptar sistemas modernos de certificación para competir globalmente. El panel llegó a la conclusión de que Argentina tiene una oportunidad concreta para fortalecerse como proveedor confiable de proteínas animales en mercados exigentes como la Unión Europea, donde avanzan normas vinculadas a cumplimiento legal, sostenibilidad y deforestación. Gracias al desarrollo de sistemas avanzados de trazabilidad y a la articulación entre el sector privado y organismos públicos, el país puede garantizar el origen y la conformidad de sus productos, posicionándose por encima de otros competidores.
En la mesa de Políticas públicas con Atilio Benedetti (Dip. Nac. de Entre Ríos) concluyó que el país atraviesa una “nueva oportunidad” y un “cambio de posibilidades” para el desarrollo de las proteínas animales, impulsado por la apertura del comercio internacional. Sin embargo, persisten dificultades internas que generan una “desventaja con respecto a los competidores de la región”, y la falta de políticas públicas con certidumbre, como un régimen estable similar al aplicado a hidrocarburos. También se remarcó que proyectos legislativos vinculados a inversiones y biocombustibles “no son prioridad en el gobierno”. Los oradores coincidieron en la necesidad de unificar posiciones entre el sector político y las entidades para no volver a “perder el tren” y aprovechar plenamente esta oportunidad para el agregado de valor y la exportación.
En la mesa “Pollo, huevo y cerdo: los consumos internos que crecen”, Joaquín de Grazia (CEPA), Néstor Eggs (Noelma), Javier Prida (CAPIA) destacaron el fuerte crecimiento del consumo de proteínas animales en Argentina, impulsado especialmente por el pollo y el huevo, y la transformación global del sector avícola desde la década del 70. Los productores relataron los inicios familiares de sus empresas, las dificultades logísticas y el desarrollo tecnológico que permitió mayor eficiencia. Se remarcó la necesidad de trazabilidad, crédito para modernizar granjas y presencia estatal para garantizar estándares. También se repasó la evolución de la exportación, la comparación con Brasil, el aumento del consumo interno, el avance de la bioeconomía y la importancia de la producción circular en carne aviar y huevo.
En el panel de Antonio Riccillo (Grupo Riccillo) y Daniel Fenoglio (Federación Porcina, Cabaña Argentina), remarcaron el desarrollo de plantas orientadas a la exportación, la unión para asegurar abastecimiento y el avance de modelos de economía circular que transforman los efluentes en energía y fertilizantes. Para sostener el crecimiento, el sector plantea la necesidad de resolver el problema del IVA, recuperar el crédito, promover la carne de cerdo, abrir nuevos mercados y destrabar el protocolo con China para subproductos.
Durante el panel “¿Podemos pasar del estancamiento al crecimiento en carne bovina?”, Víctor Tonelli (Especialista en Ganadería), Fernando Storni (CAF) y Roberto Guercetti (CONECAR) concluyeron que la ganadería argentina atraviesa una “nueva era”, impulsada por la demanda internacional, la eliminación de restricciones a las exportaciones, la mejora en la eficiencia productiva, el avance de procesos como la recría, el aumento del peso de faena, la necesidad de más crédito y competitividad, y la importancia de resolver temas pendientes como informalidad, carga impositiva, tecnologías habilitadas, acuerdos comerciales y condiciones para un crecimiento sostenible de las proteínas animales.
En la mesa de Enlace, Víctor Tonelli (miembro de la Comisión de Carnes de SRA) y Matías Martiarena (Director de FAA) reforzaron la necesidad de previsibilidad para impulsar la producción y la exportación. Se remarcó que el sector requiere infraestructura, conectividad, créditos, y un Estado que acompañe sin obstaculizar. Se subrayó la importancia de la inclusión de productores pequeños, la trazabilidad, el rol del INTA, y la conexión como herramientas para integrarse a los mercados.
En palabras del Director de Desarrollo de Agroempresario.com, los representantes del sector público y privado coincidieron en que es posible incrementar la producción y las exportaciones. Señalaron que el desafío principal está en la oferta, más que en la demanda internacional, y que para avanzar será necesario ordenar aspectos vinculados a la apertura de mercados, el financiamiento y las normativas acordes a cada segmento. Destacaron que la falta de crédito es un limitante para varias cadenas de proteínas, y que su acceso mejorará a medida que se estabilice la economía.
Como conclusión se planteó la necesidad de una actitud más proactiva entre productores, sector público y cancillería, para asegurar que una mayor oferta pueda efectivamente colocarse en los mercados globales.