La Pampa lanza su plan para impulsar el sector tecnológico y la economía del conocimiento 2026‑2030

El Gobierno pampeano presentó una estrategia para fortalecer la innovación, PyMEs tecnológicas, investigación aplicada y exportaciones de servicios basados en conocimiento

La Pampa lanza su plan para impulsar el sector tecnológico y la economía del conocimiento 2026‑2030
miércoles 19 de noviembre de 2025

El Gobierno de La Pampa presentó este martes su nueva estrategia provincial para consolidar el crecimiento del sector tecnológico y los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) dentro del marco del Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026‑2030. El anuncio tuvo lugar durante un encuentro realizado en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), con la participación de la Agencia I‑COMEX, la Agencia CITIA, el Ministerio de Producción provincial, representantes del INTA, del INTI, del CONICET, y ocho empresas privadas del sector.

El objetivo central del plan es posicionar a La Pampa como un territorio innovador y diversificado, capaz de generar talento local, promover la transferencia tecnológica y aumentar el valor agregado de sus recursos productivos. La estrategia apunta a aumentar las capacidades científicas y tecnológicas de la provincia para responder a un contexto global cada vez más competitivo.

En el corazón de la presentación, se expusieron los ejes del Ecosistema de Innovación y Tecnología, uno de los pilares fundamentales del plan estratégico. Este contempla acciones como el impulso a la investigación aplicada, la promoción de la transferencia tecnológica, el acompañamiento a la digitalización de las PyMEs, la expansión del talento local y el fortalecimiento de la cooperación entre instituciones científicas, empresas y organismos públicos.

Durante el acto, el director de la Agencia I‑COMEX La Pampa, Sebastián Lastiri, destacó que esta reunión sectorial fue “muy valiosa” para validar los contenidos del plan con los actores clave de ciencia, tecnología e innovación productiva. En palabras de Lastiri, el objetivo del gobierno pampeano es “consolidar una provincia desarrollada, con mayor agregado de valor a sus materias primas y recursos naturales, y con una matriz productiva cada vez más diversificada”.

La Pampa lanza su plan para impulsar el sector tecnológico y la economía del conocimiento 2026‑2030

Por su parte, Leandro Velasco, representante de la empresa Alltrack, explicó que para las compañías, incluso las más pequeñas, es importante “ser convocadas y tener voz en estos espacios”, y subrayó la relevancia de conocer datos concretos sobre la provincia y sus relaciones comerciales internacionales. “Me llevo una impresión muy positiva de todo lo conversado”, afirmó.

La presentación también incluyó un repaso de las tendencias actuales del sector tecnológico en Argentina: el crecimiento del empleo especializado, el aumento sostenido de las exportaciones del complejo de conocimiento —que hoy representa alrededor de 9.685 millones de dólares en ventas externas—, y la adopción cada vez más acelerada de inteligencia artificial en procesos productivos.

Según destacaron los organizadores, La Pampa pretende aprovechar estas dinámicas globales para consolidar su modelo productivo bajo los principios de innovación, diversificación y desarrollo territorial equilibrado. En ese sentido, el plan propone una agenda estratégica que articula producción, ciencia, tecnología e integración institucional, con una mirada hacia la sostenibilidad social y ambiental.

La estrategia también busca promover la madurez digital de las pequeñas y medianas empresas pampeanas, apoyarlas para que adopten tecnologías más avanzadas, y facilitar su salida al mercado externo. Al mismo tiempo, se prioriza fortalecer el capital humano local: entrenar y retener talento científico y técnico, con programas de formación, incubadoras tecnológicas y puentes con universidades y centros de investigación.

En cuanto a la transferencia tecnológica, la alianza entre organismos provinciales y nacionales —como el CONICET, el INTA y el INTI— cobrará un rol relevante. La idea es que la investigación generada en laboratorios y universidades se traduzca en aplicaciones concretas para el tejido productivo regional, desde nuevos procesos productivos hasta desarrollos tecnológicos escalables.

El plan estratégico 2026‑2030 no parte de cero: se basa en una hoja de ruta construida a partir de reuniones sectoriales previas, consultas con empresas privadas y deliberaciones institucionales. A lo largo de este proceso, se han articulado las demandas del sector científico-tecnológico con las necesidades productivas de la provincia.

El gobernador Sergio Ziliotto, al presentar el plan, había anticipado que La Pampa buscará transformar su matriz productiva, elevando el valor agregado de sus recursos naturales mediante tecnología y conocimiento. Esta nueva etapa pretende consolidar un crecimiento inclusivo, donde la innovación sea un motor central del desarrollo local.

En el cierre del encuentro, los representantes empresariales valoraron la apertura del gobierno a la participación activa, especialmente al involucrar a firmas más pequeñas, que muchas veces se quedan al margen de las políticas públicas. Asimismo, se marcó la voluntad de trazar vínculos estratégicos entre los sectores público, privado y científico para escalar proyectos de base tecnológica.

Con esta estrategia, La Pampa no solo aspira a incrementar sus exportaciones del complejo tecnológico sino también a fortalecer su ecosistema local, apostando por un modelo dinámico y sostenible que integre talento, producción y creatividad territorial. Si se cumple la hoja de ruta planteada para 2026‑2030, la provincia podría consolidarse como un actor clave en la economía del conocimiento argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!