Perú y Marruecos se imponen y dominan el mercado mundial del arándano

El consumo, la competencia varietal y el avance de nuevos productores redefinirán el mapa mundial del arándano

Perú y Marruecos se imponen y dominan el mercado mundial del arándano
viernes 21 de noviembre de 2025

El comercio internacional del arándano atraviesa una etapa decisiva que determinará quiénes dominarán la oferta y los precios durante 2025. Así lo indica el análisis publicado por Más Producción, basado en el RaboResearch Blueberry Update 2025 de Rabobank, un reporte que examina qué países ganarán terreno, cuáles enfrentarán presiones de competitividad y dónde se concentran las mayores oportunidades de consumo. El documento revela que la expansión productiva, la logística y la innovación genética serán factores clave en un mercado donde la demanda continúa creciendo en América del Norte, Europa y Asia.

Estados Unidos, Europa y el inicio del cambio

Según los datos citados por el medio, Estados Unidos sigue siendo el mercado más sólido: consume más de 1,3 kilos per cápita al año, un registro que continúa en aumento. En la Unión Europea, en cambio, los precios han mostrado fluctuaciones y la oferta presenta variaciones marcada por estacionalidad y regulaciones, aunque la demanda permanece firme.

“El mercado global se está expandiendo y diversificando”, señaló David Magaña, analista sénior de Alimentos y Agronegocios en RaboResearch, citado por Más Producción. El especialista advirtió que el crecimiento del sector obliga a fortalecer las estrategias comerciales: “Es esencial aplicar estrategias de marketing específicas y asegurar una calidad constante”, explicó al analizar los desafíos de un rubro cada vez más competitivo.

Perú y Marruecos se imponen y dominan el mercado mundial del arándano

En este escenario, los grandes mercados tradicionales mantienen protagonismo, pero ya no son los únicos que impulsan el comercio global. Nuevas regiones productoras avanzan con rapidez, y países que antes eran marginales en el sector hoy compiten con fuerza por participación internacional.

Asia: el gigante dormido que podría cambiar las reglas

Uno de los datos más relevantes del reporte citado por Más Producción es el bajísimo consumo per cápita de China, que no supera los 0,5 kilos por persona al año, pese a que el país es el mayor productor mundial. Este contraste expone un enorme potencial de crecimiento, especialmente considerando el aumento del ingreso disponible, la urbanización y el interés por alimentos saludables.

Fuera de China, el crecimiento asiático se acelera. El informe estima un potencial de consumo de 240 mil toneladas métricas en Asia, con India a la cabeza. Ese país, impulsado por su población joven y urbana, podría demandar hasta 87 mil toneladas, una cifra que podría alterar la estructura comercial en los próximos años. También destacan Tailandia, Indonesia, Japón, Turquía y Vietnam, donde la penetración del arándano crece al ritmo de cambios culturales y nuevas dinámicas de consumo.

Asia, entonces, no solo es oportunidad: es el próximo gran campo de batalla comercial para las empresas exportadoras.

Sudamérica: liderazgo con desafíos internos

En Sudamérica, Perú mantiene su rol como el mayor exportador regional, pero enfrenta presiones para modernizar su matriz varietal y diferenciar su oferta, especialmente ante la competencia de países con costos más bajos o ventajas logísticas. Chile, pionero en la industria, también comenzó a sentir el impacto de una competencia más agresiva tanto en el hemisferio norte como en África.

El caso de Canadá es similar: su producción se ha estancado y cada año pierde parte del impulso que alguna vez lo colocó entre los referentes globales. En contraste, Marruecos continúa su expansión acelerada: en solo cinco años creció un 69%, pasando de 2.850 a 4.829 hectáreas cultivadas, según datos reproducidos por Más Producción.

Perú y Marruecos se imponen y dominan el mercado mundial del arándano

El avance marroquí no solo es significativo por su velocidad, sino porque mejora la oferta del hemisferio norte en ventanas estratégicas del mercado europeo, donde la proximidad geográfica sigue siendo una ventaja central.

Estados Unidos, México y Canadá: un triángulo de realidades dispares

El continente norteamericano vive una transición compleja. Mientras la producción estadounidense permanece estable, México enfrenta una presión creciente para reducir costos y mejorar procesos productivos, clave para sostener su participación exportadora. Y aunque Canadá mantiene presencia en mercados de alto valor, su producción no ha logrado recuperarse de la meseta que afecta al sector en los últimos años.

De acuerdo con el informe citado, el futuro de la región dependerá de la capacidad de cada país de innovar en genética, escala productiva y eficiencia logística, factores que, según Magaña, “determinarán la competitividad futura”.

Consumo en crecimiento: el motor silencioso de la industria

El impulso del arándano está directamente vinculado a la tendencia mundial hacia la alimentación saludable. Magaña lo explica de manera contundente: en Estados Unidos “todavía hay margen para crecer”, ya que el consumo general se expande de forma sostenida y supera al de muchas frutas tradicionales.

El arándano se ha transformado en un snack saludable, fácil de transportar, de sabor suave y asociado a beneficios antioxidantes, lo que facilita su adopción en todo tipo de mercados. Este posicionamiento impulsa la demanda incluso en países donde la fruta recién comienza a ganar visibilidad.

En términos de precios, el reporte citado por Más Producción señala que las importaciones estadounidenses crecieron de manera constante durante la última década, mientras que los precios reales se incrementaron ligeramente. Esto indica que el mercado puede absorber altos volúmenes sin generar caídas significativas en la rentabilidad, un dato clave para los países exportadores.

África: una nueva potencia en ascenso

El continente africano emerge como el protagonista inesperado de la próxima etapa del mercado global. Si bien Marruecos y Sudáfrica ya eran actores consolidados, la irrupción de Zimbabue sorprendió al sector: pasó de cero a más de 7 mil toneladas métricas en apenas una década.

El rápido ascenso de Zimbabue se explica por tres factores:

  • Climas templados y altitudes ideales,
     
  • Ventanas de producción estratégicas (mayo–octubre),
     
  • Flujo de inversiones internacionales en plantaciones modernas.
     

Su expansión, sumada a la consolidación de Marruecos, confirma que África será un actor cada vez más determinante en el comercio global del arándano.

Un mercado más grande, más diverso y más competitivo

Con el avance simultáneo de Asia, África y Sudamérica, el mercado global del arándano ingresa a una fase de transformación profunda. Las próximas campañas estarán marcadas por la lucha por la diferenciación varietal, la necesidad de sostener la calidad postcosecha y la urgencia de responder a un consumidor cada vez más exigente.

Perú y Marruecos se imponen y dominan el mercado mundial del arándano

El mapa de 2025 muestra un escenario claro: la demanda continúa creciendo en todas las regiones, los países emergentes ganan velocidad y los líderes tradicionales deben adaptarse para no perder terreno. En un mercado impulsado por la innovación y la logística, la capacidad de adaptación será la clave para definir quiénes liderarán la próxima década de la industria.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!