Desarrollo Económico & Social / Grupos de Productores Aapresid

Institucionalidad y tecnología: el agro argentino busca una estrategia común para competir en el mundo

El INTA, SENASA y AAPRESID coincidieron en el Forbes Campo & Futuro Summit en que la articulación público-privada y en eficiencia institucional

Institucionalidad y tecnología: el agro argentino busca una estrategia común para competir en el mundo
sábado 22 de noviembre de 2025

El sector agropecuario volvió a poner sobre la mesa la necesidad de fortalecer la institucionalidad, mejorar la coordinación público-privada y acelerar la adopción tecnológica como pilares para ganar competitividad en los mercados globales. El planteo surgió este 19 de noviembre, durante el Forbes Campo & Futuro Summit, donde referentes del INTA, SENASA y AAPRESID analizaron qué cambios requiere la Argentina para transformar la innovación en resultados concretos en el campo y en la balanza comercial.

El panel, titulado “Políticas e instituciones para aumentar la productividad agrícola mediante nuevas tecnologías”, reunió a Nicolás Bronzovich, presidente del INTA; Pilu Giraudo, titular del SENASA; y Marcelo Torres, presidente de AAPRESID, bajo la moderación del periodista Carlos González Prieto. La información base proviene de Forbes Argentina.

Instituciones como motor del salto competitivo

Torres abrió el intercambio con un repaso histórico sobre el rol de AAPRESID en la expansión de la siembra directa y otras innovaciones que transformaron la producción argentina. Señaló que las instituciones son decisivas para sostener procesos de cambio y que su impacto se traduce en la competitividad nacional. “Cada decisión institucional impacta directamente en la matriz exportadora del país”, recordó Torres a Forbes.

El dirigente sostuvo que aún falta una articulación más sistémica entre el sector público y el privado, ya que los espacios de cooperación siguen siendo fragmentados. “Seguimos trabajando articulados puntualmente en algunas secciones, pero nos cuesta hacerlo de forma más sistémica”, afirmó.

Al analizar modelos internacionales, destacó la experiencia de Brasil, tanto por su red de gremiales como por la capacidad de Embrapa de integrar ciencia, tecnología y extensión. “Ese es mi modelo, tengo que decir que es mi ejemplo”, expresó a Forbes. Aunque reconoció avances en Argentina, insistió en que el país requiere una estrategia más enfocada y sostenida.

Institucionalidad y tecnología: el agro argentino busca una estrategia común para competir en el mundo

SENASA: simplificación, digitalización y agilidad para mercados más exigentes

Desde el SENASA, Giraudo planteó que el organismo atraviesa una etapa clave ante un escenario internacional con crecientes exigencias sanitarias. “El agro está realmente valorado, bien posicionado, bien ubicado”, dijo a Forbes, y advirtió que este momento obliga a redoblar esfuerzos institucionales.

Su prioridad, aseguró, es reducir trámites, eliminar burocracia y acelerar la transformación digital. “Es mandatorio que simplifiquemos, que facilitemos, que desburocraticemos”, subrayó.

Giraudo enfatizó que Argentina debe responder con mayor agilidad a auditorías y requerimientos sanitarios para evitar pérdida de mercados. “Es muy riesgoso esto de que corramos de atrás”, planteó. También remarcó la reactivación de la mesa consultiva de SENASA —inactiva durante años— como espacio clave para ajustar la gestión a las necesidades del sistema productivo.

En paralelo, anunció la implementación de mesas regionales para complementar el trabajo del Consejo Federal Agropecuario, con el fin de evitar descoordinaciones y mejorar la detección temprana de problemas en territorio. Sobre la digitalización, señaló que el objetivo es “tener un SENASA mucho más ajustado, con profesionales en territorio y la parte administrativa lo más digitalizada posible, sin perder rigurosidad”.

Institucionalidad y tecnología: el agro argentino busca una estrategia común para competir en el mundo

INTA: innovación medible, articulación científica y una mirada diversa del territorio

Bronzovich reafirmó la orientación histórica del INTA hacia la innovación como motor de desarrollo y sostuvo que las transformaciones institucionales deben preservarla. “Ninguna de todas las propuestas y reformas del INTA modificó jamás el destino que está en la ley de extensión: generar riqueza y facilitar el desarrollo”, expresó a Forbes.

Planteó que la innovación implica cuestionar el statu quo y abrir la institución a una articulación más profunda entre ciencia, academia y productores. “Estamos llamados a jugar de epicentro en la articulación entre la academia, la ciencia y el lote”, afirmó.

El presidente del organismo fue contundente al señalar que la innovación debe ser medible y responder a las demandas del consumidor. También reconoció brechas persistentes —particularmente en fertilización— que limitan el potencial productivo. En este sentido, llamó a mejorar los niveles de adopción de tecnologías ya disponibles.

Asimismo, defendió el rol de los consejos regionales y locales para evitar soluciones uniformes en un país de alta diversidad productiva. “No es cortar y pegar esto de los modelos interactivos de innovación; la misma extensión que se hace en la región pampeana no es la que se hace en las regiones extrapampeanas”, señaló.

Institucionalidad y tecnología: el agro argentino busca una estrategia común para competir en el mundo

Productores entre urgencias y estrategias de largo plazo

Torres retomó el debate para advertir que la incertidumbre macroeconómica condiciona la capacidad del productor de invertir y planificar. “La base productiva siente que tiene que resolver los problemas del lote, del cargo, de hoy, en una agricultura compleja”, dijo. Aun así, resaltó el enorme potencial del país. “Si fertilizáramos apuntando al 80% de los rindes potenciales, podríamos producir 50 millones de toneladas”, estimó, aunque entendió que muchos productores hoy operan “en modo defensivo”.

Auditorías, riesgo sanitario y coordinación interinstitucional

Giraudo profundizó sobre la presión sanitaria internacional. Contó que desde diciembre de 2023 el país afrontó más de 38 auditorías, muchas de ellas simultáneas, y destacó el trabajo conjunto con cámaras empresarias, Cancillería y otros organismos para responder a tiempo. “Los mercados se pueden perder muy fácilmente y es un desafío enorme”, sostuvo.

Consideró clave fortalecer el vínculo con todos los actores del sistema para sostener el estatus sanitario y evitar “ruidos” de coordinación que puedan costar exportaciones.

Diversidad productiva, digitalización y presencia territorial

Bronzovich cerró el panel destacando la importancia de adaptar las estrategias institucionales a la diversidad productiva y geográfica del país. Reafirmó que el INTA debe mantenerse cerca de la agenda concreta de los productores, sin imponer esquemas homogéneos. También valoró el potencial de la transformación digital para mejorar la extensión rural y llegar con soluciones más precisas a territorios dispersos.

Para los tres referentes, la oportunidad es inédita: un agro valorado globalmente, demanda sostenida y capacidad tecnológica instalada. Lo que falta, coincidieron, es consolidar instituciones más ágiles, coordinadas y estratégicas para convertir ese potencial en crecimiento sostenido.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!