Diseño del Paisaje / Tecnologías de Sustratos

El corcho como sustrato de cubiertas verdes. Proyecto GO SUBER

El objetivo fundamental del proyecto es modernizar las técnicas de extracción y comercialización del corcho, así como la valorización de los productos derivados de este material

El corcho como sustrato de cubiertas verdes. Proyecto GO SUBER
L

a aplicación de subproductos de corcho en mezclas con sustratos orgánicos convencionales como medio de crecimiento en cubiertas verdes resulta una apuesta novedosa. Varios trabajos publicados en la década de los noventa apuntan a que los residuos de corcho pueden ser usados como sustrato para el cultivo de plantas. El corcho posee unas propiedades físicas y químicas extraordinarias, lo que unido a un correcto manejo lo convierten en un recurso muy interesante.

El proyecto Go SUBER desarrolla una línea de investigación que pretende aportar conocimiento sobre las ventajas de usar en cubiertas verdes un subproducto que en la actualidad es desechado como residuo por gran parte de las industrias del corcho. En este sentido se abordan tanto la aplicación de este material como sustrato para el cultivo de las plantas de cubiertas verdes como su contribución a la descontaminación de aguas residuales que podrían ser usadas para el riego de las mismas.

 

Las cubiertas verdes

Hoy en día, se está produciendo una importante aproximación entre la arquitectura y el medio ambiente debido a motivos relacionados con la sostenibilidad, los elementos inclusivos, las ciudades verdes, la bioeconomía y la economía circular. Una cubierta verde es una estructura vegetada con diferentes tipologías de vegetación. Pueden ser horizontales (techos verdes) o verticales (fachadas verdes). El funcionamiento de las cubiertas verdes es mayoritariamente un sistema pasivo de ahorro energético, gracias al aislamiento térmico que proporcionan el sustrato y las plantas, la sombra que producen y el enfriamiento evaporativo que tiene lugar a consecuencia de la evapotranspiración de las plantas y el sustrato.

Si bien tradicionalmente se ha empleado la vegetación en arquitectura por motivos básicamente estéticos, actualmente se está justificando también su utilización por otros motivos de tipo funcional, económico y ecológico entre otros. Un claro ejemplo sería su uso para potenciar el ahorro energético, la durabilidad de los materiales de superficies, la mejora del clima urbano o bien el soporte de biodiversidad.

El ahorro y la eficiencia energética son dos de las medidas que pueden adoptar las empresas para mejorar su competitividad. Una de las ventajas que aporta una cubierta verde es que supone un excelente aislante durante el invierno y el verano: un techo plano sin vegetación, puede llegar a alcanzar hasta 21°C más de temperatura que una cubierta verde. En términos de aislamiento térmico puede llegar a reducir hasta un 23% el consumo de energía para calefacción y un 75% en el caso de los aires acondicionados. Otras ventajas que aportan las cubiertas verdes, según Pérez, G. (2010), pueden resumirse en: proporcionar protección frente a las inclemencias climáticas alargando la vida útil de las superficies construidas, servir de aislante acústico en el interior de los edificios, fijar CO2 atmosférico, contribuyendo a reducir la huella de carbono o estimular la biodiversidad urbana, especialmente de aves e insectos.

 

Elemento o soporte de una cubierta verde

En el presente estudio se propone usar el subproducto de corcho como elemento o soporte de una cubierta verde. Como objetivo complementario, y dadas las características físico-químicas del corcho, se plantea además utilizar estas instalaciones para estudiar la capacidad del corcho no sólo para el sustento vegetal sino también para la descontaminación de aguas grises que podrían utilizarse para el riego, aumentando así el valor ambiental de estas instalaciones.

La utilización de subproducto de corcho para el tratamiento de contaminantes permitiría solucionar dos problemáticas: la gestión de la biomasa de corcho que no tiene uso concreto y el deterioro de la calidad del agua. Las cubiertas verdes ofrecen diversos beneficios en el ambiente urbano, pero necesitan un aporte de agua diario (0.5-20 l/m3 y esto hace que no sea una solución del todo óptima en climas secos. No obstante, el riego de cubiertas verdes con aguas grises o contaminadas ya se ha estudiado. De este modo las cubiertas verdes se pueden convertir en una solución ambientalmente sostenible, barata y de tratamiento de aguas. Los estudios de otros sistemas de filtración con vegetación, como los biofiltros, han demostrado que los medios desempeñan un papel fundamental, ya que proporcionan el apoyo físico para las plantas y facilitan los procesos primarios de eliminación de contaminantes como sedimentos, fósforo y metales pesados. A diferencia de los biofiltros y humedales construidos, las cubiertas verdes necesitan una estructura de soporte más ligera que la comúnmente usada en los biofiltros como la grava o la arena. Los biofiltros generalmente se construyen con una zona saturada en la parte inferior del filtro, lo que aumenta el tiempo de retención de agua, permitiendo a las plantas más tiempo de contacto con el agua y el contaminante. Esta característica de diseño es difícil de implementar en estructuras verticales como las paredes verdes, debido al aumento de peso causado por el agua almacenada en la zona saturada. El material de soporte, su capacidad de drenaje y porosidad son muy importantes para garantizar la viabilidad de la cubierta o pared verde. En el presente proyecto el prototipo que se plantea se centra en los sistemas de vegetación vertical de edificios, ya que la verticalidad del sistema permitirá un riego y una recogida de aguas por capilaridad y facilitará la gestión de la instalación, así como el estudio de la capacidad de bio-adsorción del sistema.

El prototipo se plantea como un estudio comparativo entre un sistema de gaviones con sustrato o medio filtrante comercial y un sistema de gaviones con sustrato con granulado de corcho. El sistema modular comercial que se utiliza como referencia es un sistema de gaviones bien caracterizado llamado Babylon®. Dicho sistema consta de módulos que con un mantenimiento mínimo asegura una larga vida a la pared vegetal. Los paneles de 50x100x10 cm están formados por gaviones de malla metálica y una bolsa interior de polipropileno que contiene el sustrato. Para poder realizar dicho prototipo se deben tener en cuenta un conjunto de factores: sustrato de corcho (porcentaje y características del granulado), tipología de plantas (autóctonas y perennes) y riego de las plantas. Se han instalado hasta la fecha dos prototipos de gaviones modulares uno en el ICSURO (Palafrugell, Girona) y otro en las instalaciones de JOGOSA (Badajoz) donde se ensayan las mismas especies vegetales y combinaciones de sustratos en los que se emplean distintas proporciones de granulado de corcho en mezcla con sustratos orgánicos convencionales. 

 

Profesionaleshoy

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!