Rodolfo Balestrini: "Tenemos la planta más moderna de Sudamérica en pomos intramamarios"

"El consumidor debe saber el origen de la carne, de qué raza es el animal y cómo fue alimentado", sostuvo el presidente de Instituto Rosenbusch

Rodolfo Balestrini:
viernes 09 de febrero de 2018

Instituto Rosenbusch es una de las compañías más reconocidas del país en lo que respecta a la sanidad animal y ambiental, la cual lleva 100 años de vigencia en la Argentina. Su fundador, el doctor Francisco Rosenbusch, dedicó su vida a la investigación de productos biológicos y a asesorar al productor a través del diagnóstico de enfermedades.

Rodolfo Balestrini, actual presidente de la empresa, disertó en el congreso “Argentina, Supermercado del Mundo”, en el que repasó los logros más importantes que llevaron a Instituto Rosenbusch a gozar del prestigio con el que cuenta hoy en día dentro del sector agropecuario. Además, habló sobre diversos desarrollos de productos.

Entre los hitos más destacados, Balestrini mencionó la erradicación de la fiebre aftosa, tanto en la Argentina como en México y Chile, y contó que una vez que la enfermedad fue exterminada, vendieron el know how e instalaron fábricas en Turquía.

Asimismo, el ejecutivo explicó que lograron erradicar la peste porcina clásica y la rabia canina con sus respectivas vacunas, aunque advirtió que “todavía tenemos la rabia paresiante en el norte, cuyo vector es el murciélago”.

Por otro lado, Balestrini dijo que trajeron el identificador electrónico al país en el año 1991, el cual tenía como objetivo “generar la seguridad de que los animales habían sido vacunados y, por tanto, tenían riesgo cero de vacas locas”. Y agregó: “El identificador electrónico nos permitió generar el primer leasing ganadero”.

Además, señaló que “Rosenbusch inició la idea de que los parásitos se pueden combatir con una inyección”.

En lo que respecta a las carnes trazadas, indicó que recibieron un premio a la exportación agroalimentaria más innovadora, ya que las carnes trazadas de Rosenbusch contaban con la historia de vida del animal, lo que garantizaba al consumidor la seguridad del producto. En ese sentido, contó que en la primera experiencia realizada con carnes trazadas en Uruguay de la mano del frigorífico Tacuarembó, quien compraba la carne podía ir marcando los eventos de la vida del animal con un touch screen. “El consumidor debe saber el origen de la carne, quién la produjo, de qué raza es el animal y cómo fue alimentado”, declaró.

Por otra parte, Balestrini remarcó que “es la única empresa de medicina veterinaria que cotiza en bolsa en forma ininterrumpida desde hace más de 50 años”. Esto implica que cualquier productor que compra un producto de Rosenbusch, puede comprar acciones y ser parte del laboratorio. “Si tienen acciones y hay dividendos, están ganando un dinero a fin de año que quizás pague la sanidad del establecimiento varias veces por varios años”, afirmó.

En cuanto a los productos farmacológicos y biológicos, dijo que están produciendo tanto para la Argentina como para el exterior. “Tenemos la planta más moderna de Sudamérica en pomos intramamarios”, lo cual les permite “estar en Nueva Zelanda con una cantidad de doce millones de pomos”, es decir que “cuatro millones de vacas tamberas en Nueva Zelanda son tratadas con productos argentinos”, explicó.

Por otro lado, sostuvo que Rosenbusch posee un convenio con Iberoeka, donde Europa y la Argetina “juntan capitales para riesgo empresario de nuevos desarrollos”. En ese sentido, subrayó que el principal desarrollo está en ganadería de precisión. De esta manera, explicó que quieren agregarle una plaqueta al bovino líder, el cual va a tener adosado un GPS para poder saber dónde está a cada momento. “Vamos a ponerle otro sensor que es un acelerómetro”, el cual permitirá saber cuándo el animal camina para adelante y cuándo para atrás, a la vez que detectará cuando un toro monta a una vaca. “Cuando el toro salte a la vaca secundaria la va a marcar y vamos a saber cuáles son, dentro de un rodeo de 100 animales, los tres o cuatro toros que están generando la preñez”, aseveró.

Por último, Balestrini se refirió al desarrollo de una balanza inteligente, por medio de la cual el animal, a la hora de ir a tomar agua, pase por una especie de manga donde se pese automáticamente. El ejecutivo explicó que esa información primero es enviada a un satélite y luego se baja a una computadora. De esta manera, se puede tener un control de la evolución del peso y de cuánta agua toma el animal. “Queremos generar productividad evitando hacer maniobras innecesarias en los animales”, concluyó.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!