El desarrollo forestal sostenible

Desafío permanente de los Ingenieros Forestales y una meta a alcanzar de la sociedad toda

El desarrollo forestal sostenible
L

os Bosques Nativos constituyen ecosistemas más o menos complejos y en equilibrio dinámico con su entorno, mientras no hayan sufrido una perturbación natural o antropogénica degradante e irreversible. Los mismos pueden ser aprovechados sosteniblemente (intervenidos) por el hombre y conservar sus capacidad de auto-renovación; sosteniendo en forma indefinida su capacidad productiva y sus funciones ambientales protectoras, siempre y cuando sean programadas sobre bases técnico-científicas dadas por las ciencias forestales, en intensidad y oportunidad.

Los Bosques, en general, son esenciales para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), clave para consolidar desarrollo territorial sostenible en nuestra región.

La biodiversidad como la bio-economía son dos caras de una misma moneda: el desarrollo sostenible.

Los Bosques Nativos , como las Plantaciones Forestales, contribuyen con la sostenibilidad territorial de la región, potenciando una sinergia positiva en el desarrollo local. La función del bosque, como de otras tierras boscosas, es proveer protección al suelo contra la erosión provocada por el agua y el viento, la prevención de la desertificación, la reducción del riesgo de aludes y los deslizamientos de rocas y lodo; y en conservar, proteger y regularizar la cantidad y la calidad del suministro de agua, incluyendo la prevención de las inundaciones. Incluye protección contra la contaminación del aire y acústica.

El aprovechamiento de los recursos forestales, bajo técnicas de manejo silvi culturales y adecuados procesos de certificación forestal garantizan la sustentabilidad ambiental y social de los mismos.

La ordenación forestal es la clave para la sostenibilidad de los bosques y está muy ligada al desarrollo forestal sostenible, desafío permanente de las Ciencias Forestales y una meta a alcanzar por parte de la sociedad, pues su objetivo es garantizar: persistencia, producción sostenible de bienes y servicios eco sistémicos (ambientales) de los bosques; a través de una silvicultura sostenible. Este proceso se da en el marco de una gestión forestal territorial.-

  

Concepto de la ordenación forestal sostenible (ofs)

Es el proceso de manejar los bosques para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social». Pone freno a la degradación forestal y la deforestación al tiempo que aumenta los beneficios directos para las personas (favorece los medios de vida de las personas, la generación de ingresos y el empleo) y el ambiente, por medio de políticas adecuadas y prácticas sostenibles (contribuyendo a la retención de carbono y la conservación del agua y el suelo).-

Silvicultura: Se la define como parte de la actividad forestal que se ocupa de la creación, desarrollo, reproducción, cuidado y recolección de la vegetación forestal, tiene la difícil pero fundamental tarea de facilitar las opciones biológicas y técnicas destinadas a alcanzar los objetivos propios de la ordenación forestal. Sin una silvicultura adecuada, resulta imposible lograr una ordenación forestal sostenible.-

Bienes y servicios de los bosques : Producción de Bienes: Madera y productos forestales no madereros (entre otros conservación de la biodiversidad)

Servicios ambientales: Regulación del régimen de las aguas, mejoramiento y mantenimiento de la calidad de aguas, purificación de aguas contaminadas; sumideros de carbono; atenuación de vientos, vendavales, inundaciones y nevadas; protección del suelo, formación, mantenimiento y fertilización de suelos; Atenuación de las variables climáticas y moderación de temperaturas externas; refugio y hábitat de animales; atenuación de ruidos; paisajes naturales, ecoturismo y hábitat natural de comunidades originarias.

 

Gestión forestal

La gestión forestal tiene que ver con una multiplicidad de aspectos: administrativos, económicos, jurídico-legales, sociales, culturales, técnicos, científicos y político-institucionales. Es un concepto (multidimensional) dinámico y evolutivo cuyo objetivo es mantener y mejorar los valores económicos, sociales y ambientales de todo tipo de bosques en beneficios de las generaciones presentes y futuras.-

Conceptualmente FAO define a la Gestión Forestal como: “un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso de los bosques (nativos y plantados) y otros terrenos arbolados, con el fin de cumplir con objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos”.

Gobernanza: La UICN define como las interacciones entre las estructuras, procesos y tradiciones que determina como se ejercita el poder, como se toman las decisiones sobre asuntos que preocupan a la gente, y como los ciudadanos y otros interesados directos pueden expresarse.-

La matriz de conservación del Bosque Misionero  está definido por un paisaje territorial(un mosaico de paisajes agroforestales) que cubre más de una tercera parte de la superficie Provincial; la que se constituye fundamentalmente por: 1)el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), bajo sus distintas categorías de preservación; 2) el Área de Integral Conservación y Desarrollo Sustentable, denominado “Corredor Verde”, 3) Parque Ruta Costera Río Uruguay (Parway) y 4) el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).-

 

Misiones Online



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!