Joaquín González Bonorino: "La exportación de semillas de pasturas comienza a superar la importación de semillas forrajeras"

"El mercado de semillas forrajeras está dominado por 944 variedades de todas las especies", expresó González Bonorino, director comercial de Gentos S.A.

Joaquín González Bonorino:

Gentos S.A es una compañía agrícola que se dedica desde el año 1987 a la obtención de cultivares mejorados de especies forrajeras de clima templado. Joaquín González Bonorino, director comercial de la firma, se refirió a los desafíos que debe enfrentar la industria nacional de semillas para poder competir con los mercados internacionales.

González Bonorino sostuvo que “la producción de semillas es un mercado que no está manifestando todo su potencial de consumo”. En ese sentido, dijo que lo que hay que hacer es “un plan que esté en armonía con la industria de las semillas”. Y agregó: “No podemos tomar crecimientos en las distintas actividades vinculadas al sector en forma individual, sino que las tenemos que mirar como un todo”.

Asimismo, el ejecutivo manifestó que “parte de ser el supermercado del mundo tiene que ver no solamente con exportar, sino con dejar de importar”. Al respecto, González Bonorino advirtió que “la Argentina empezó en los últimos cuatro o cinco años a producir un efecto de sustitución de importaciones en semillas forrajeras de clima templado”, el cual estuvo acompañado por un crecimiento de la producción nacional. No obstante, el directivo señaló que el país importó 2.400 toneladas de alfalfa en 2014/1015 y 1.700 en la campaña 2015/2016; 1.400 toneladas de festuca en 2014/2015 y 700 en el ciclo agrícola 2015/2016; y 1.200 toneladas de raigrás anual, perenne e híbrido en 2014/2015 y 700 en 2015/2016. Por ello, consideró que si bien se ha hecho “un fuerte trabajo en la sustitución de importaciones con producción nacional, todavía hay terreno para seguir creciendo”.

En lo que respecta a los principales competidores de la Argentina en producción de semillas, González Bonorino señaló a Estados Unidos como el competidor más importante, seguido de Australia, Canadá y Uruguay. En este punto, el ejecutivo explicó lo que hay que tener en cuenta para poder obtener el rendimiento semilla objetivo que nos permita competir con esos países; puso de ejemplo un caso de producción de semilla de alfalfa, donde el costo de producción es de US$414 por hectárea, el costo de manejo poscosecha es de US$100 y el margen de competencia por costo oportunidad de la tierra es de US$450. “Llegamos a un costo total determinado que lo vinculamos al precio al cual la Argentina está comprando la alfalfa al mundo y eso nos determina el rendimiento de las semillas que deberíamos de tener en kilogramos por hectárea para poder competir con ese mercado importador”, expresó. En este caso, el rinde objetivo de alfalfa es de 130 kg/ha, mientras que el de festuca es de 410 kg/ha; el de raigrás anual, de 972 kg/ha; el de trébol rojo, 245 kg/ha; y el de pasto ovillo, 230 kg/ha.

En relación a la exportación de semillas, González Bonorino sostuvo que la Argentina ha tenido un gran crecimiento en la exportación de semillas, con un quiebre histórico en la campaña 2011/2012 en la cual “la exportación de semillas de pasturas en volumen comienza a superar la importación de semillas forrajeras”, es decir que “la balanza comercial en toneladas de semillas se transforma en positiva”. Prueba de ello son los números de las últimas dos campañas agrícolas, donde se exportaron entre 4.400.000 y 4.800.000 kilos de raigrás, y entre 1.100 y 1.200 toneladas de trébol blanco. “Para poder acceder a los mercados mundiales y competir con los países más desarrollados del mundo en producción de semillas forrajeras tenemos que tener ese nivel de incremento en los rendimientos, a fin de igualar la ecuación de consumo de semillas en el mercado doméstico”, aseveró.

Los principales destinos de semillas forrajeras de clima templado que la Argentina ha explorado hasta el momento son Brasil, la Unión Europea y Uruguay. En este aspecto, el ejecutivo subrayó que “hay que hacer un análisis integrado con la industria de qué mercados exportadores se pueden seguir explorando”.

“Hoy, el mercado se semillas forrajeras está dominado por 944 variedades de todas las especies, desarrolladas por diversos organismos públicos o privados”, afirmó González Bonorino, a la vez que recalcó que “no basta con producir la especie, sino que tenemos que analizar los mercados de consumo de cada variedad”.

Por último, sostuvo que el desafío es “encontrar variedades que tengan la capacidad de producir semillas en nuestros ambientes para no tener inconvenientes de falta de producción”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!






















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!