na nueva investigación sugiere que los pesticidas dañan a las abejas bebés. El estudio, realizado por investigadores del Imperial College de Londres y publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, confirma el daño que los pesticidas provocan en el cerebro de las abejas más pequeñas y sugiere la creación de nuevas pautas de uso de los pesticidas.
La mayoría de los estudios realizados hasta el momento han analizado el efecto de los pesticidas en las abejas adultas. Para los especialistas del Imperial College, este tipo de investigación pasa por alto un panorama más general. “Las colonias de abejas actúan como superorganismos, por lo que cuando cualquier toxina ingresa a la colonia, éstas pueden causar problemas en el desarrollo de las abejas bebé dentro de ella”, explica
Richard Gill, investigador principal del Departamento de Ciencias de la Vida.
Estos hallazgos revelan cómo las colonias pueden verse afectadas por los pesticidas semanas después a la exposición. En este sentido, la reciente investigación pudo determinar nuevos efectos en las abejas de menor edad que, cuando se alimentan con alimentos contaminados, sufren daños en el crecimiento de su cerebro. Esto conlleva a que las abejas adultas mayores posean cerebros más pequeños y funcionalmente dañados, un efecto que puede ser permanente e irreversible. “A medida que sus crías se convierten en adultos, pueden no ser capaces de buscar alimentos adecuadamente”, detalla el informe.
La investigación se llevó a cabo aplicando tecnología de escaneo micro-CT. Durante el estudio, una colonia de abejas fue provista de un sustituto de néctar enriquecido con mix de pesticidas llamado neonicotinoides, algunos de los cuales son utilizados ampliamente en todo el mundo a pesar de estar restringidos dentro de la Unión Europea.
A través de este método, las larvas fueron expuestas al pesticida y, una vez finalizada la etapa de pupa, fueron evaluadas las capacidades en estos adultos. Los resultados fueron comparados con las abejas que no estuvieron expuestas a los pesticidas. “Casi 100 abejas fueron sometidas a micro-tomografías computarizadas. El resultado demostró que las abejas expuestas a pesticidas no solo tuvieron un desempeño peor en las pruebas, sino que también tuvieron menos volumen en una sección importante de sus cerebros”, indica el trabajo.
El estudio también revela que los pesticidas pueden acumularse dentro de las colonias de abejas, constituyendo un riesgo para aquellas que se crían en ese entorno, incluso hasta semanas después de haber sido expuestas por primera vez. Dylan Smith, autor principal y parte de Science and Solutions for a Changing Planet Doctoral Training Asociación, agrega: “La exposición directa de las abejas a los pesticidas a través de residuos en las flores no debería ser la única consideración al determinar el daño potencial a la colonia. La cantidad de residuos de pesticidas presentes dentro de las colonias después de la exposición parece ser un alerta importante para evaluar el impacto en la salud de una colonia en el futuro”, concluyó.
La investigación subraya la necesidad de crear nuevas pautas en el uso de pesticidas y reconsiderar la ruta de exposición a los mismos.
¿Ya sos Suscriptor Digital? Ingresá
Si recibías el diario o fuiste contactado por nosotros
¡No hace falta que vuelvas
a suscribirte nuevamente!
Solo completá el siguiente formulario, por única vez, para continuar navegando en el sitio
¡Cancelá cuando quieras. No hay compromisos ni cargos por cancelación!
Defendemos la eliminación total de las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos
Proponemos el fomento de la Bioeconomía como modelo de crecimiento sostenido para nuestro país
Difundimos la integralidad de la Producción Agropecuaria, desde el campo hasta la góndola, para dar mayor visibilidad al Sector
Promovemos el cuidado del medio ambiente
Promocionamos el Agregado de Valor en Alimentos, Fibras, Energías y Turismo en los lugares de origen
Buscamos en la capacitación las mejores herramientas para lograr una mejora continua
Difundimos proyectos que muestran la integración virtuosa de la Academia, las Instituciones, el Estado y la Actividad Privada
Jerarquizamos el Valor Social de los Productores y Empresarios Agropecuarios y de sus Instituciones representativas
Invitamos a invertir en la Bioeconomía de cada una de las 23 provincias argentinas
¡Argentina es Bioeconomía para el mundo!
Atención al Cliente: 11-3260-6931 o haciendo clic aquí
Estamos en Pedro Goyena 862 (1641) Acassuso - San Isidro - Buenos Aires - Argentina