Agro Alimentos / Bioeconomía

Fernando Vilella: "Argentina no debe ir sola, debe ir acompañada de los países de América del Sur"

"No sé qué método de comunicación vamos a tener dentro de dos décadas. Lo que estoy casi seguro es que todos vamos a estar comiendo", sostuvo el profesor titular de Agronegocios de FAUBA

Fernando Vilella:
lunes 18 de junio de 2018

Fernando Vilella, profesor titular de Agronegocios  de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, opinó en el Congreso “Argentina Supermercado del Mundo” que el paso de ser el granero a supermercado es importante pero es necesario agregarle un condimento adicional que es la bioeconomía.

Hoy, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades, indicó Vilella en el video proyectado en su presentación. En el mismo, explicó que hacia 2030, las personas de clase media en Asia ascenderán a 3.200 millones; esto se traduce en 2.700 millones habitantes más que van a dejar de producir su propia comida y que, además, van a cambiar su régimen alimentario. Actualmente, como detalló el video, Asia cuenta con el 74% de autosuficiencia, por lo cual debe importar alimentos para unas 900 millones de personas; para ello, es imprescindible aumentar la productividad. En ese sentido, Vilella señaló que “los trabajos repetitivos, rutinarios y que requieren menor formación, son aquellos que están desapareciendo a tasas mucho más rápidas”. Para ejemplificar, citó a la investigadora Cathy Davidson que estableció que “el 65% de  los niños que están ingresando hoy a la escuela van a trabajar en cosas distintas de las que hoy se conocen como profesiones o como trabajos”. En esta línea, “el tema de la educación de calidad es un tema central”, sostuvo Vilella. “Aquel que no accede a una educación de calidad va a estar fuera del sistema económico porque no va a tener oportunidad de avanzar”, aclaró.

No obstante la evolución de la tecnología, los alimentos siempre seguirán siendo imprescindibles: “No sé qué método de comunicación vamos a tener dentro de dos décadas, qué tipo de teléfono y Tablet. Lo que estoy casi seguro es que todos vamos a estar comiendo”, manifestó Vilella. De la población global, solo el 10% vive en países con excedentes relevantes de alimentos, indicó; estos son: Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Ucrania-Rusia y el Mercosur original, y “no hay nuevos actores que se puedan agregar. Su rol es relevante en estos términos y también estratégicos”. Norteamérica y Oceanía se han estabilizado en el nivel de excedentes a lo largo de los años; pero Sudamérica tiene la parte más dinámica de la oferta global.

Vilella sugirió que la Argentina debe explotar el comercio tanto por el Atlántico como el Pacífico y el centro: “Creo que son todas las opciones que tenemos que tomar. Hay, desde nuestro país, oportunidades que tendrían que ver con lo que sería el Atlántico y con el Pacífico. Deben ser exploradas todas”. En esta visión de comercio internacional, aseguró que “Argentina no debe ir sola, debe ir acompañada de los países de América del Sur. Deberíamos tener un bloque más consolidado, trabajando juntos para no desperdiciar oportunidades”.

Otra de las cuestiones desarrolladas por Vilella fue el cambio en el consumo de alimentos, con una tendencia hacia una mayor densidad nutricional, es decir que “por cada caloría que contienen, tienen más vitaminas, más minerales y más proteínas en su constitución”; además de una tendencia hacia un “incremento del plato elaborado fuera de casa”. Según detalló Vilella, un 55% de la población estadounidense consume platos preparados fuera de casa; en el caso de Japón, se prevé que para el 2040, el porcentaje ascienda al 70% porque, para ese entonces, la mitad de los habitantes serán mayores de 60 años y recurrirán en mayor medida a ese tipo de alimentos. Por otro lado, China viene creciendo muy fuertemente y la predicción es del 60%. “¿Qué significa en términos cuantitativos? Que 1.300 millones de personas, cuatro veces por día, consumen alimentos y el 65% va a estar elaborado fuera del hogar. Esto significa 1,3 billones de raciones por año. Un 4% de eso son 52 mil millones de raciones ¿Seríamos capaces de vender el 1%? Eso cambia todo”, plantó Vilella y explicó que Australia y Nueva Zelanda ya lo están haciendo con “una parte relevante de su carne ovina y vacuna que venden en platos preparados, congelados, con verduras y con la carne ya cocida”.

Según el profesor de la FAUBA, hay tres olas de oportunidad en alimentos: la primera es “seguir manteniendo el liderazgo en producción de granos de bajo costo en forma sustentable”; la segunda, “intensificar la transformación de esos granos en proteína y energía”; y, finalmente, “llegar al plato del consumidor”. Pensar en el supermercado, tal como manifestó Vilella, tiene que incluir la visión de la bioeconomía; “esto es fotosíntesis con conocimiento agregado, más inversiones que logran que estas transformaciones, cada vez más complejas, se vayan realizando. Es una agricultura sustentable más una industrialización inteligente. El éxito hay que construirlo; requiere vocación, estrategias, políticas de Estado, vocación competidora, mucho trabajo en equipo donde interactúen las empresas, el sector público y la academia. Estos tres sectores enriquecen entre sí y deberían funcionar alineados”, concluyó Vilella.

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!