Agro Alimentos / Panaderías

Creció un 30% la producción de levadura para consumo hogareño

Esto responde al aumento en la demanda del producto para la elaboración de panes y pizzas caseras, una de las actividades más populares durante la cuarentena

Creció un 30% la producción de levadura para consumo hogareño
E

l aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus generó un cambio de hábitos en los ciudadanos. Con tanto tiempo en casa, son muchos los que incursionan en nuevas actividades para tratar de distraerse un rato y matar el tiempo. Esto se ve reflejado en el incremento del consumo doméstico de levaduras, lo que hizo que los proveedores del sector tengan que aumentar hasta un 30% su producción para consumo hogareño.

Lassafre, una de las firmas más importantes del segmento, posee más de setenta filiales en cuarenta países y emplea a alrededor de 10.000 personas, con una facturación de 2.200 millones de euros por año. Presente en nuestro país desde hace 25 años, posee una fábrica en Virrey del Pino, en el partido de La Matanza. Alejandro Golfari, director de la empresa, señaló que “el segmento mayorista cayó un 40%” y estimó que “las toneladas vendidas caerán, lo mismo que la facturación”.

El aumento de la demanda para consumo doméstico se evidenció en el sobrestockeo por parte de los compradores, lo que generó un desabastecimiento en varios canales minoristas, como autoservicios y supermercados chinos. Esto también se debió a la menor cantidad de repositores trabajando y a inconvenientes de distribución. “A medida que pasa el tiempo, la necesidad de sobrestockeo irá bajando, ante la tranquilidad de la gente”, afirmó.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas del comercio minorista se desplomaron un 50% durante el mes de marzo. En el segmento de alimentos y bebidas, la merma fue de más del 18%, y solo el 24% de las pymes alcanzó a cubrir la totalidad de sus cheques en marzo.

En este contexto, uno de los rubros que peor la está pasando es el de las panaderías. “Hay barrios de Buenos Aires donde las ventas bajaron un 80% o 90%, sobre todo en los centros laborales. En otros lugares, con mayor identidad barrial como, por ejemplo, Boedo, retrocedieron al menos un 40%”, indicó el vicepresidente de la Asociación de Panaderos de Capital Federal (Apaca).

Asimismo, Fernández reclamó por un alivio tributario como medida para asegurar la continuidad de las pymes. “En la actualidad, no tenemos márgenes de ganancias positivos. El 75% de las pymes solo está pagando los salarios, pero no las contribuciones patronales, las cargas sociales o los impuestos como el IVA”, expresó Fernández.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!