La jojoba busca ganarse su lugar entre los cultivos de Argentina

La jojoba es un cultivo que se integra bien en zonas áridas. La producción de aceite de jojoba se destina a la industria de cosméticos. La provincia de La Rioja cultiva cada año unas mil hectáreas

La jojoba busca ganarse su lugar entre los cultivos de Argentina
viernes 24 de abril de 2020
L

a producción de jojoba es muy densa. Pueden llegar a plantarse más de 1.200 plantas por hectárea. En un año óptimo de producción, puede obtenerse cerca de 500 kg de semillas por hectárea.

El cultivo de jojoba es sencillo, por varias razones. En primer lugar, no necesita de demasiadas labores. Además, se trata de un cultivo que se integra bien en zonas áridas. Su semilla es muy resistente, y puede almacenarse bien y aguantar tiempo sin específicas condiciones.

En la agricultura actual, la jojoba es muy valorada porque contribuye a mejorar el medio ambiente, y optimiza las zonas áridas, gracias a su facilidad para adaptarse a los cambios climáticos, según publicó agroptima.com.

 

Procedencia y productividad

La procedencia de la jojoba es americana, de México y Estados Unidos. Su aporte para la industria es muy diverso, en carburantes, productos cosméticos, biodiesel, lubricantes, ordenadores, elementos en plástico, etc.

La jojoba se caracteriza por ser dioica, es decir que hay machos y hembras. Las plantas hembras van a producir las semillas, y las otras el polen. Su producción es muy densa. Pueden llegar a plantarse más de 1.200 plantas por hectárea, de las que más del 90% pueden ser hembras. En un año óptimo de producción, puede obtenerse cerca de 500 kg de semillas por hectárea y año.

 

El aceite de jojoba

La gran mayoría de la producción de aceite de jojoba se destina a la industria de cosméticos, sobre todo a productos para el cuidado del cabello y de la piel. Este aceite, por sus propiedades, es de fácil absorción por la piel, no irrita ni deja olor, y se trata de un producto cien por ciento natural. Además, se utiliza para lápices de labios, jabones, cremas labiales, entre otros usos.

Actualmente, se están llevando a cabo diferentes pruebas para incluir este aceite de jojoba en productos de farmacia y en alimentos dietéticos.

 

Para todo tipo de climas y terrenos

La jojoba se desarrolla con facilidad en cualquier tipo de suelo, aún en aquellos considerados desérticos y marginales. No requiere demasiado riego ni lluvia abundante, produciéndose en terrenos con alto grado de alcalinidad. Aunque no depende del riego, el aporte extra de humedad incrementa la producción.

Aquellos suelos que tienen un alto grado de salinidad son costosos de readaptar para determinados cultivos. La mejor decisión es la que aprovecha para estos terrenos cultivos que resistan bien esta peculiaridad, como es el caso de la jojoba.

 

Preparando el suelo para el cultivo

Es importante que el terreno cuente con la aireación adecuada. Entre los pocos requisitos que son necesarios para una óptima producción está el drenaje del suelo. Las raíces de la jojoba son vulnerables a la llamada “asfixia radicular”.

Aquellos terrenos pedregosos, con alta salinidad, o incluso en laderas de cerro, pueden aprovecharse para el cultivo de jojoba. Si se opta por estas laderas, es muy positivo el riego por goteo.

 

¿Qué clima es el adecuado?

Esta especie tiene su desarrollo ideal con temperaturas altas. Su media ideal estaría entre 20 y 35 grados, con capacidad para resistir temperaturas por encima de los 45º C.

Las heladas agresivas pueden destruir una plantación entera de jojoba si se trata de plantas jóvenes, con brotes tiernos. En cuanto al viento, es un excelente canal de polinización de las flores, siempre que no sean vientos secos y calientes en exceso.

 

El momento de la plantación

La técnica ideal es la plantación mediante clones seleccionados. Si se elige la plantación a partir de semillas, hay muchas posibilidades de fracasar, por varias razones.

En primer lugar, porque la mitad o más de las plantas que nacerían serían machos, y no producirían semillas; además, la productividad de las plantaciones a partir de clones comienza a los dos o tres años desde la plantación.

Las plantas desarrolladas a partir de semillas no darán producción antes de los seis años. La época ideal de plantación es la primavera, en terrenos bien arados y rastreados.

 

El riego

Lo ideal es regar la jojoba por surcos o por goteo. El sistema de surcos es adecuado en las áreas en que la salinidad del terreno sea grande. Si los límites están en la cantidad de agua, es mejor optar por el riego de forma mecanizada, por goteo, para utilizar este recurso de forma eficiente.

 

En Argentina

La provincia de La Rioja, más precisamente el departamento Arauco, en las proximidades de la localidad de Aimogasta, cultiva cada año alrededor de mil hectáreas que producen entre seis y ocho mil toneladas según el año.

Además de Argentina, son productores de jojoba Israel, Australia, Perú, México, Egipto e India. Por su parte, los principales importadores son Alemania, Francia, Japón y Estados Unidos. También hay cargamentos que se envían a Egipto, China y otros países del sudeste asiático.

El 10 por ciento restante se destina a lubricación especializada (tecnología aeroespacial, armamentos). En la Argentina es muy poco lo que se utiliza y es para cosmética. Tambien hay algo en medicina.

 

El ABC Rural



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!