a Argentina posee más del 9% de la existencia mundial de guanacos. La mitad de ellos se encuentra en la Patagonia austral; es decir, en las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La cría de Guanacos puede resultar un buen negocio así lo demuestran productores que vienen practicando la saca racional con destino a la exportación de carne con destino en origen. Algunos productores están también exportando ocasionalmente fibra fina de guanaco y piel de chulengos.
La producción de bienes comerciables a partir de la cría racional abarca desde la actividad principal, representada por la producción de fibra hasta la obtención de ejemplares vivos para la repoblación y la valoración de zonas dedicadas al turismo y la conservación ambiental del paisaje.
Características de los camélidos: Tienen dos dedos con uñas, que poseen almohadillas elásticas sobre las cuales se apoyan gracias a estas características tienen mejor adhesión al suelo arenoso y no lo erosionan. Son rumiantes de pelo largo y lanoso. Su alimentación es exclusivamente herbívora y muy amplia. Ramonea la vegetación sin destruir las partes basales. Corta los alimentos con los incisivos y la encía superior y luego la regurgita y los tritura con los molares. Se adapta a zonas marginales.
Es un habitante típico de las grandes alturas de la Cordillera de los Andes, solo restan pequeños lotes de ejemplares que viven por encima de los 3500 metros y en lugares prácticamente inaccesibles. Esta especie es la de menor talla entre los camélidos, pues su alzada oscila entre los 70-90 cm. Es de pelaje espeso y liso de color canela claro, con un largo de 4-8 cm y está constituido por una lana finísima y suave. Vive en estado salvaje siendo difícil su domesticación y comportamiento social se divide en tres tipos:
Grupo Familiar compuesto por 2 y 10 hembras con sus crías y el jefe de la familia.
Grupo de machos: compuesto por machos que han perdido su familia y por jóvenes que han sido expulsado por su familia.
Machos solitarios: son animales viejos que no se integran a ningún grupo y pastan solos.
La época de celo corresponde a los meses de abril, mayo y junio que concuerda con las épocas de lluvias y de mayor oferta forrajera. La gestación dura 10 meses obteniendo una sola cría, lo que amamanta durante 6 meses. A los 10 días de parir vuelve a entrar en celo y son servidas por el macho, recomenzando nuevamente el ciclo.
El calor comercial del animal se encuentra en el pelaje. Si bien aún no se puede precisar su precio, extraoficialmente un kilo de pelo oscila entre los 180$ y los 450$ según la calidad. El 90% de las empresas textiles afirma que una vez oficializado el comercio fibras de vicuña con algún grado de procesamiento y el 75% ofrece valores que rondan entre los 180 y 250$ el kilo.
Según los datos acumulados hasta la fecha, el promedio medio de peso en la esquila de vicuña adultas (macho) va de los 300 a 350 gramos; el largo de mecha se aproxima a los cuatro centímetros; el grosos medio es d e13.5 micras (milésimas de milímetro) y el rendimiento al lavado es del 85%.
Es un animal triple propósito (carne, fibra, trabajo). Es el más grande de los camélidos sudamericanos. Es rústico en sus necesidades alimentarias, pero si se le da la posibilidad de pastar en pasturas de buena calidad, sin lugar a dudas, su rendimiento aumenta. La época de parición depende del tipo de manejo dado ya que es poliéstrico anual (celo todo el año) y la duración de la gestión es de aproximadamente 350 días. El vellón de lana es muy pesado.
Es más grande que la vicuña, pero más pequeña que la llama y el guanaco. Las características fisiológicas y de comportamiento son similares a la de las llamas. Son más exigentes en la alimentación y requieren un manejo más cuidadoso. Existen las variedades Suri y Huacaya, la primera de menor fortaleza. El vellón de la Suri se presenta con fibras lacias y colgantes (vellón partido), por lo cual el lomo del animal queda sin la debida protección y sufre con mayor intensidad los rigores climáticos.
La fibra posee mayor finura que la que la Huacaya, pese a ser lacia es más elástica que la llama. El peso del vellón varía mucho según la edad, la frecuencia de esquila y el tipo de animal. En la variedad Huacaya es más pesado a diferencia de la variedad Suri que tiene mayor producción y calidad.
Se adapta con gran facilidad a distintos climas y terrenos. Habita en llanuras áridas y pedregosas, y en grandes alturas, cercanas a las nieves eternas, en terrenos situados en el nivel del mar y a 4000 metros de altitud. El guanaco es un animal silvestre, parecido a la llama, pero de menor talla, por lo mismo más liviano y veloz.
La mayoría de las poblaciones se encuentran desde el sur de las salinas de La Rioja, ocupando gran parte de la Patagonia, incluso Tierra del Fuego.
Los machos de guanaco se esquilan anualmente mientras que las hembras se someten a la esquila cada tres años.
El vellón o fibra selecta obtenible oscila entre los 350 a 500 gramos por animal. El diámetro de la fibra selecta es de 14 a 17 micrones mientras que la longitud de la misma alcanza los 45 a 80 milímetros. Una vez que la fibra este limpia se obtiene rendimientos entre el 86 y el 90% de su peso.
Pero los guanacos brindan otras utilidades, como bien lo supieron los primeros habitantes de la Patagonia. De estos animales se puede obtener carne para preparaciones varias, confección de tasajos, carnes sazonadas y embutidos.
Los cueros procedentes de animales adultos se destinan a la fabricación de calzado, elementos de talabartería, confección de elementos de marroquinería. También resulta muy atractiva la aplicación de cueros de guanaco a trabajos de tapicería.
Pero no todas son ventajas. La cría de guanacos también presenta una serie de inconvenientes que solo se pueden evitar con un correcto manejo de los rodeos. En primer lugar, son susceptibles a las adversidades climáticas invernales, sobre todo cae mucha nieve y hay escasez alimentaria, es una especie que suele ser portadora de algunas enfermedades insidiosas, como por ejemplo la sarna camélida, la hidatidosis y la sarcosporiosis.
Además, es conveniente tener sumo cuidado en el manejo reproductivo, pues se están produciendo muchos cruzamientos indeseables y contaminaciones del material genético regional ante la introducción de camélidos domésticos (incluso de tipos distantes de guanacos).
Agrobit