l aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el presidente Alberto Fernández paralizó la actividad de la mayoría de las pymes y pequeños comercios del país. En este contexto, la plataforma Wabi, que se creó con el apoyo de Coca-Cola, brinda la posibilidad de que almacenes, kioscos y pequeñas tiendas puedan vender de forma online.
De manera similar a servicios de delivery como Rappi y Glovo, la app desarrollada por YopDev –una incubadora digital– ayuda a que la gente pueda acceder a productos de limpieza e higiene y alimentos sin salir de su casa.
“Wabi surgió en enero de 2019 con el objetivo de ayudar a los kioscos y almacenes de cercanía, porque por aquel entonces creíamos que en el futuro próximo no iban a poder competir con las nuevas plataformas digitales”, expresó Mariana Tófalo, CEO de YopDev.
Según Tófalo, Wabi no solo se transformó en una fuente de ingresos, sino también de seguridad social. “Es muchísimo mejor que las tiendas de cercanía entreguen los pedidos a domicilio y que no cierren sus persianas, a que los consumidores tengan que salir a la calle y aglomerarse haciendo una fila”, remarcó.
En el marco del aislamiento social, y con el propósito de afianzar la relación entre los clientes y los comercios, surgió www.YoMeCuidoConWabi.com, que pone beneficios a disposición de los propietarios de pequeños comercios. Para poder acceder a ellos, solo deben ingresar a la página web y registrarse; luego, un consultor se pondrá en contacto para darlos de alta.
“Hay mucho agradecimiento por parte de los locales. Aquellos que se quiere sumar deben ingresar a www.YoMeCuidoConWabi.com, incluir un teléfono o un celular, el nombre del establecimiento, el nombre del dueño, una dirección y un nombre de contacto. Lo importante es que Wabi es 100% gratuito para el almacén y también para el consumidor”, indicó Tófalo.
Asimismo, subrayó: “Apuntamos a que nos encuentren como un camino de salida a esta crisis y que no tengan que bajar la persiana ni siquiera de manera preventiva, como está sucediendo”.
Actualmente, Wabi se encuentra disponible en 14 ciudades de ocho países de Latinoamérica. “Hemos triplicado la cantidad de ventas. Por Wabi se comercializan todos los productos disponibles en este tipo de comercios, pero por el tema de la cuarentena, alimentos, gaseosas y artículos de limpieza son los que más se venden. Estamos en CABA, Salta y Córdoba. A medida que los kioskos y comercios se vayan sumando a la propuesta, Wabi llegará a muchas más provincias”, destacó.
“Es una herramienta de economía colaborativa viva, que va adaptándose y sumando features. La realidad es que la demanda de consumidores y tiendas creció muchísimo. El desafío es que todas las tiendas de la Argentina también se sumen. Solo queremos fortalecer un canal tradicional y apoyarlo, ya que dentro de poco podría quedar muy atrasado en el tiempo”, explicó la CEO de YopDev.