De acuerdo a un trabajo efectuado por el Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la Argentina, el 92% de las empresas exportadoras manufactureras fueron pymes entre 1998 y 2008, lo que da cuenta de que ese sector tiene un gran potencial que debe ser explotado.
En el último Foro de Inversiones organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) se estableció una distinción entre los mercados dispuestos a abrir sus economías y aquellos que no. Ante ese contexto, Félix Peña, especialista en la materia y director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, sostuvo que es fundamental la capacitación para que la salida al mundo sea exitosa, es decir que es necesario contar con un profesional que sepa diseñar estrategias fiables.
Según la Fundación ICBC, ese especialista debe poseer los siguientes atributos: conocimiento de la operatoria del comercio exterior, capacidad para trabajar en equipo, y entendimiento de las diferencias culturales.
Desde que se creó en 1973, la Fundación ICBC se encarga de la internacionalización de compañías nacionales, ya sea desde la formación de profesionales como del desarrollo de empresas locales para salir al mundo. Para ese propósito posee el Instituto de Comercio Internacional, en el cual no solo se dicta la carrera de Técnico en Comercio Internacional, sino también cursos y seminarios sobre determinados temas. Además, se desarrollan programas con los distintos gobiernos e instituciones.
En esa línea, el programa de Promoción del Comercio Internacional está destinado a formar consorcios de exportación para empresas de pequeña a mediana escala que buscan tener acceso al mercado externo.
Durante la etapa de transición hacia la salida al mundo, el tiempo y el esfuerzo son dos aspectos claves, por lo que resulta imprescindible el desarrollo de ventajas competitivas que sean sostenibles para los bienes y servicios mediante la innovación y el progreso tecnológico. Con ese objetivo en mente, la Fundación ICBC creó el Premio ICBC Comercio Exterior, que reconoce a las compañías que mejor representan ese concepto, incentivando a nuevas empresas a seguir el mismo camino.
De acuerdo a emprendedores expertos, pensar una empresa a escala global desde una primera instancia ayuda a que todas las decisiones apunten hacia esa meta a largo plazo.
Según Peña, hay tres aspectos indispensables para salir al mundo:
1) Desarrollo de capacidades específicas.
2) Inteligencia colectiva, como resultado de la cooperación con instituciones públicas y privadas.
3) Tener recursos humanos especializados.
Actualmente, la Argentina posee muy pocas pymes exportadoras. Por ello, la expansión representa una gran posibilidad de negocios para muchos emprendimientos, ya que las pymes tienen un gran potencial para exportar productos y servicios diferenciados, en un mundo donde las clases medias urbanas cada vez crecen más y tienen mayores necesidades. El desafío más grande es alcanzar los tres años de presencia sostenida en el mercado internacional.