Ecosistemas Hortícolas / Otras Hortalizas

Eduardo Soto: "El sector productor de alimentos tiene una enorme potencialidad en la Argentina"

"La intensificación de la rotación mejora el control de malezas difíciles", aseguró el director provincial de Agricultura de Buenos Aires

Eduardo Soto:
viernes 17 de agosto de 2018

El director provincial de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Soto, disertó en el congreso “Argentina, Supermercado del Mundo”. Inspirándose en ese lema, hizo hincapié en las posibilidades que tiene un productor primario de agregar valor con los recursos disponibles a su alcance.

En ese sentido, dijo que uno de los mecanismos es “diferenciar los productos por sus atributos de calidad”, es decir que el productor debe distinguir las distintas calidades que produce -por ejemplo, de trigo- y manejarlas por separado.

Asimismo, Soto señaló que otro mecanismo consiste en la producción de productos diferenciados por contrato como, por ejemplo, la soja no transgénica. De esta manera, explicó que, si bien requiere un esfuerzo por parte del productor, se puede producir “una calidad diferente con tecnologías de procesos que permitan manejarla y mantenerla separada del resto de la producción, obteniendo un plus-precio”.

En esa misma línea, Soto remarcó la importancia de intensificar la rotación de cultivos, argumentando que esto implica “producir más y ser más eficientes en el uso de los recursos disponibles”. Además, expresó que “con los mismos recursos, o con mayores recursos por hectárea pero bajando la aplicación de los mismos por tonelada producida, se puede agregar valor de manera sustentable”, conforme a “los estándares de inocuidad y de residuos que el mundo exige”.

Según afirmó el director provincial de Agricultura, “Buenos Aires posee una enorme capacidad para los dobles cultivos”, mientras que los cultivos de invierno tienen “un gran potencial de crecimiento”. Sobre estos últimos, dijo que hay buenas posibilidades de realizar cultivos de segunda, sobre todo de soja, aunque últimamente también se adapta bien el maíz. “En una rotación trigo-soja-maíz-soja, estamos haciendo una intensificación de uso del suelo del 33%”, indicó Soto, al tiempo que aseguró que se logró llegar a esa cifra gracias a las medidas implementadas por el Gobierno.

No obstante, consideró que todavía existen grandes posibilidades de agregar cultivos tanto en Buenos Aires como en toda la zona núcleo, no para competir con el trigo o la cebada, sino para sumar como alternativa de producción. “Si el productor es mixto, puede plantearse hacer trigo-soja-maíz-avena-soja, y ahí la intensificación es de un 66%”, aseveró.

Asimismo, Soto señaló que hay una iniciativa para crear un programa que promueva la siembra de legumbres en Buenos Aires, sobre todo con arveja y lenteja, ya que las mismas tienen grandes oportunidades para la exportación. De esa manera, sostuvo que se podría hacer trigo-soja-arveja-maíz de diciembre, ya que si éste último tiene a la arveja como cultivo de invierno antecesor, recibe grandes aportes de nitrógeno y brinda muchos beneficios a la rotación.     

Además, el director manifestó que al intensificar la rotación, también se intensifica la fertilización. “Hay una posibilidad de agregar valor en el sentido de equilibrar los balances de carbono y de los nutrientes”, expresó. Para ello, dijo que es necesario fertilizar el sistema y no un cultivo, debido a que de esa manera se maximiza la productividad porque la misma ya no depende de la respuesta de un cultivo en específico. Y agregó: “La intensificación de la rotación mejora el control de malezas difíciles”.

El otro concepto en el que hizo foco Soto, además de la intensificación de la rotación, es el de la agricultura por ambientes. “Es muy importante la productividad por unidad de superficie y la maximización del uso de los recursos a través de las tecnologías de procesos”, es decir que “hay que adecuar las ecuaciones a la potencialidad y a la productividad de cada uno de los ambientes”, declaró.

En ese sentido, sostuvo que “desde el Estado se están ofreciendo alternativas de financiamiento para abordar esa agricultura más exigente en cuanto a aplicación de recursos”, pero reconoció que se deben “mejorar las coberturas del riesgo empresarial”.   

En relación a la producción de hortalizas, Soto señaló que “la provincia de Buenos Aires es la principal productora de papa, es una importante productora de cebolla y de zanahoria”, así como también es una gran productora de aquellas más intensivas como el tomate, el pimiento y las verduras de hoja. Sin embargo, advirtió que estas producciones requieren de “un trabajo de formalización, fiscalización y uniformización de las normativas respecto de la exportación para con lo que es el mercado interno”. Por eso, dijo que están trabajando en una propuesta denominada Estrategias Hortalizas 2020, a la vez que afirmó que “desde la provincia trabajan en la detección de residuos de plaguicidas y en el tema de la inocuidad, en conjunto con la Nación y con el Senasa”.

“El sector productor de alimentos tiene una enorme potencialidad en la Argentina”, afirmó Soto. No obstante, advirtió que el desafío de convertirnos en el supermercado del mundo debe ser una búsqueda en conjunto entre los emprendedores, el sector privado y el Estado. “El desarrollo del sector productivo, con el agregado de valor en origen, significa creación de riqueza y arraigo, porque la generación de riqueza constituye el crecimiento de todo el interior profundo de la Argentina”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!