Economía Agraria / Escenarios Industriales

Leonardo Galaburri: "El mundo, cuando quiere la carne argentina, no quiere la media res, quiere distintos cortes"

"La agroindustria es la más completa y flexible para incorporar otras industrias", afirmó el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UB

Leonardo Galaburri:

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, Leonardo Galaburri, participó del Congreso Argentina Supermercado del Mundo y habló sobre las soluciones que tiene nuestro país para unificar las distintas realidades que acoge, en pos del desarrollo económico y social.

En esa línea, citó un documento presentado por el economista Bernardo Kosacoff que plantea que existen tres Argentinas: una moderna, otra industrial y, finalmente, una excluida. Estas tienen diferentes dinámicas y la última es, según Galaburri, bastante irreconciliable con las demás.

La Argentina moderna produce, invierte y se vincula con el mundo; “provee divisas hacia el país, financia el desarrollo y es responsable casi del total de las exportaciones”, indicó el decano. De este sector participan la industria del agro, la petroquímica, la minería, pero, para que pueda fomentarse aún más el desarrollo, es necesario que haya reglas permanentes: “Lo que piden los empresarios del agro es que tengamos reglas permanentes y con el funcionamiento per se no alcanza. No vamos a generar reglas permanentes porque estamos en un territorio con tres argentinas”, sostuvo Galaburri.

La Argentina industrial es más parecida a la industria del siglo XX que del siglo XXI; es el sector más grande económicamente: “Es muy difícil que este sector pueda desarrollarse y vincularse con el mundo”, señaló el decano y explicó que Kosacoff comparó a este tipo de empresarios con los vikingos, ya que estos, “cuando están frente a una población desarmada, los ven como unos temibles guerreros que van a saquear toda su renta, que van a tomar todos sus valores y que se los van a llevar por delante. Pero cuando encuentran un poblado que está armado, legalizado y protegido, se comportan como excelentes comerciantes”. Esta metáfora infiere que si el Estado propone un mercado con reglas claras y permanentes, este sector del empresariado se comportará debidamente; caso contrario, se adaptarán para tener éxito cueste lo que cueste.

Dentro de la Argentina excluida se encuentran lo que están en la pobreza, los desocupados, los ni-ni (no estudian ni trabajan) y los que tienen empleos informales. Este sector está en estrecha vinculación con el Estado porque depende de él. “Están excluidos del mercado del trabajo y de los sistemas de educación de calidad”, señaló Galaburri.

El problema es, según el decano, que si queremos desarrollar la agroindustria en términos iguales para toda la Argentina, va a existir un contrapeso al momento de poner las reglas: “Tenemos la Argentina excluida y la Argentina industrial que miden otras cosas, que no ven grandes oportunidades en el exterior. Y todos los países que crecen, crecen porque se vinculan con el exterior”, manifestó.

Por consiguiente, la solución que encuentra Galaburri es un proyecto de integración entre las tres Argentinas: “Tengamos en cuenta que la agroindustria genera una serie de productos que se vinculan con otras industrias. Hay que trabajar esos vínculos y llevarlos adelante”. Tal como señaló, el primer paso es tender puentes para que la Argentina excluida se integre; esto se logra generando espacios de diálogo con el Estado para que esto se genere a través de la educación, cultura, salud y deporte.

Dentro de la agroindustria, la solución se halla en la producción de productos de mayor calidad y elaboración: “Es trabajar bien lo que ya tenemos”, destacó Galaburri. Otro punto, según detalló, es la comercialización de la carne por cortes en lugar de la media res: hoy estamos acostumbrados a que la media res llegue a las carnicerías y se despiece allí, pero esto hace que “los cortes caros se vendan bien en los barrios de alto poder adquisitivo y los cortes baratos no se vendan y viceversa. No es que la carne no se venda, pero se traslada de un lugar a otro sin las condiciones de salubridad necesarias. Es necesario trabajar un sistema de cortes que ya desde el frigorífico salga el producto con corte dirigido a los distintos lugares”, explicó Galaburri. La comercialización por cortes implica “más espacios de posibilidades de desarrollo porque el mundo, cuando quiere la carne argentina, no quiere la media res, quiere distintos cortes”.

Otra estrategia es la de denominaciones de origen. Tal como detalló el decano, existen productos como el champagne y el queso roquefort, por ejemplo, que se comercializan bajo la marca del país, región o  localidad que lo produce; Italia, España y Francia son bien conocidos por esto, “en la Argentina estamos empezando: tenemos los salames tandilenses, el chivito norteño y la yerba mate que también está en este proceso”, respaldó.

El siguiente punto que planteó para encontrar la solución al desarrollo es “salir al mundo en conjunto, no solos”, refiriéndose a las distintas industrias argentinas.

Lo importante, según Galaburri, es que las tres Argentinas puedan tener un único proyecto, “sino nos va a resultar imposible tener reglas obtenibles y poder llevar las cosas adelante sin las turbulencias que estamos acostumbrados a pasar”. En esa línea, planteó que “la agroindustria es la más completa y flexible para incorporar otras industrias”.

Finalmente, concluyó: “Los empresarios tenemos un rol, de discutir, plantear e invitar a los dirigentes de los gobiernos y a las industrias a encontrar formas inclusivas para que las tres Argentinas convivan en un mismo territorio”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!