Iván Ordoñez: "La Argentina es un gran exportador de licencias de materiales genéticos"

"La Argentina está en el top 40 de países en investigación y desarrollo", afirmó el consultor en Agronegocios de Ubatec

Iván Ordoñez:

Ubatec S.A. es una organización conformada por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria. Fundada en 1991, se dedica al fomento de la transferencia de tecnología, así como a la gestión de proyectos y programas destinados al desarrollo productivo. 

Iván Ordoñez, consultor en Agronegocios de Ubatec, expuso en el congreso “Argentina, Supermercado del Mundo” los resultados de un estudio de investigación acerca de lo que invierte el sistema semillero argentino en la generación de conocimiento.

Ordoñez sostuvo que el trabajo, realizado en conjunto con Luis Mogni, Marcos Daziano y Sebastián Senesi, relevó “los principales obtentores de germoplasma del país” para ver cuál es la inversión en la producción de nuevas variedades de semillas. “Hay una etapa de desarrollo de conocimiento que requiere de insumos”, donde los principales son “el conocimiento en formato de biotecnología y de germoplasma”, expresó. Según el consultor, en ese proceso intervienen los fitomejoradores, los genetistas informáticos, los ingenieros agrónomos y los técnicos.

Luego, dijo que en la etapa de producción se “asegura la trazabilidad y calidad” de lo que se está generando para, posteriormente, darle paso a “los difusores e implementadores de la tecnología”. Por último, existe una etapa de soporte, relacionada con temas financieros, administrativos y logísticos.

Ordoñez explicó que entrevistaron a 29 productoras de semillas, de las cuales “23 son compañías y el resto son organizaciones públicas o asociaciones de productores”, donde se observó “una predominancia de desarrollo de híbridos en la industria semillera”, es decir que la mayoría de las empresas son “exclusivas de desarrollos de híbridos o mixtas”, en tanto “una porción menor es autógama”.

Asimismo, señaló que en cereales y oleaginosas hay un sistema de compañías que “se dedican a desarrollar y vender conocimiento”, mientras que en el caso del cultivo de maní o la caña de azúcar se hacen “desarrollo de variedades con una integración más vertical”, ya que gran parte de las empresas están implicadas no sólo en la generación del conocimiento, sino también en la cosecha del producto final. En cuanto a las frutas y hortalizas, manifestó que “hay un mercado muy atomizado y con mucha presencia de desarrollo extranjero”.

En relación al tamaño del mercado, dijo que se trata de un negocio de alrededor de US$19 millones, donde el grueso son los híbridos, especialmente los del maíz, que constituyen el 70% del mismo. “Cuando la semilla se puede reproducir de forma propia, por parte del productor empieza a disminuir la compra de bolsas de semillas nuevas o el pago de regalías al obtentor”, afirmó.

Por otro lado, expresó que “más conocimiento es más productividad, más bienes y servicios por persona por horas trabajadas”. A modo de ejemplo, mencionó que el trabajo europeo suele ser más productivo que el nuestro, debido a que “nosotros tardamos en cruzar la Ciudad de Buenos Aires el triple de tiempo de lo que tarda un europeo en cruzar Londres”.

Sin embargo, “la Argentina está en el top 40 de países en investigación y desarrollo”, lo que significa que “el sistema semillero argentino está bastante alineado con lo que es el sistema semillero mundial”, ya que “invierte el doble en relación a su facturación de lo que invierte el sector de la economía que más invierte que es la farmacéutica”.

En esa línea, remarcó que “el 75% de la investigación y desarrollo lo pone el Estado en la Argentina”, pero que en el caso del sistema semillero “el grueso lo ponen los privados”, donde se concentra el “4% de la masa de científicos del país”. Y añadió: “La Argentina es un gran exportador de licencias de materiales genéticos”.

Además, dijo que la industria semillera realiza investigaciones en 142 sitios, en un total de 4.064 hectáreas, de las cuales el 54% se encuentran en la zona núcleo, es decir, 42 sitios. En este punto, explicó que cada lugar posee un laboratorio, un lote de ensayo, otro de investigación y, por último, lotes de producción de semillas. “Los híbridos tienen un nivel de inversión por hectárea infinitamente más alto que la producción de granos en términos de riego, de uso de fertilizantes y de control”, aseveró.

Por último, expresó que del presupuesto destinado a investigación, que es de $1.681 millones, el 60% está destinado a los híbridos. Y concluyó: “Si se elevara la facturación de la industria semillera en un 10% en los principales 5 cultivos –maíz, trigo, soja, sorgo y girasol–, se generarían 2.100 empleos”.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!